lunes, 30 de marzo de 2020

LA CUARENTENA COMO APRENDIZAJE PARA LA VIDA. 2da parte LA ADICCIÓN A LA ANGUSTIA.


LA CUARENTENA COMO APRENDIZAJE PARA LA VIDA.  2da parte
LA ADICCIÓN A LA  ANGUSTIA.

El Ser Humano puede renunciar a todo menos a su angustia.
Krishnamurti

Por Dr. Roger Garcés
Psicólogo
@psicogarces

       Los psicólogos estamos acostumbrados a decir cosas que la gente no quiere escuchar, por eso a veces causamos rechazo y la gente nos huye.  Mucha gente no quiere escuchar hablar de que nos aferramos a lo que nos hace daño.   Con buena frecuencia nos apegamos a lo desagradable, a lo que nos hace daño. Los antiguos vikingos tenían las runas para adivinar el futuro, y entre las runas estaba Thurizás, que es llamada “La Espina”, y el poema que la describe es: “La espina es dolorosa para cada caballero que repose sobre ella”.  Entonces a uno, algo no le cuadra en el poema: “que repose sobre ella” ¿Quiere decir que está sentado sobre la espina? Pues, sí. Está sentado sobre ella. Ahora uno se pregunta: ¿Y por qué no se levanta y se la saca? Respuesta: Porque así somos los Seres Humanos. Si tenemos un dolor, lo guardamos y lo cuidamos como a un tesoro, y no permitimos que alguien venga a quitarnos nuestro dolor.

     En la práctica clínica lo vi cien veces, la persona consulta por Crisis de ansiedad, y entonces yo la entreno en relajación y meditación, y al terminar la sesión la persona me dice: Me siento de maravilla, qué buena es esta terapia, etc. Al despedirnos le digo: Haga estos ejercicios TODOS LOS DIAS y nos vemos la próxima vez. A la siguiente cita vuelve la persona y me dice alarmada: Dr. Sigo con la ansiedad y es horrible, y a la pregunta: ¿Hizo los ejercicios? la respuesta casi siempre es: “NO”. Repregunto ¿Y por qué no los hizo? Respuesta típica: Porque no tuve tiempo.




     "Antes de curar a alguien, pregúntale si está dispuesto a renunciar a las cosas que le enfermaron" (Hipócrates) y con relación a la angustia esta frase se ve particularmente legitimada. La persona luchará por defenderla y se aferrará a su angustia, y hará todas las cosas que sabe que le causan angustia  y nunca renunciará a ella. Por el contrario, la legitimará y la justificará. Para sus adentros pensará: “Es que yo tengo DERECHO a sentirme así”; “Los demás no me comprenden”; “Cualquier persona que le pase lo que a mí me pasa se comportaría como yo”; “El problema no soy yo, el problema es …” y de ahí mil explicaciones que se orientan a darle a la angustia el título de propiedad de ese apartamento que ha conseguido y que justamente está muy cerquita de nuestro corazón.
      A veces estamos meditando, y un pensamiento nos angustia: “Voy a llegar tarde al trabajo”, entonces paramos la meditación, y rápidamente nos alistamos para salir. Ahí caemos en cuenta de que sólo habían pasado 5 minutos en la práctica y que teníamos tiempo de sobra, pero ya es tarde, la mente ganó y nos volvió a sumir en la angustia.
     A veces suena el celular anunciando un mensaje de Whats app y leemos que es de esa persona de la que conocemos su nivel de angustia y su personalidad ansiosa. Sabemos que es un audio que nos va a envenenar. Decidimos poner el celular a un lado y seguimos con lo nuestro, pero un algo como una fuerza invisible y desconocida  nos posee, y hace que tomemos el celular y descarguemos el audio. Ya no es posible detenerse, es como la vehemencia del drogadicto, entonces escuchamos el audio y nos asombramos de los que dice. Olvidamos en ese momento que ya pasamos por ahí mil veces. Oímos el audio, nos preocupamos, lo compartimos, alertamos a nuestra familia con ojos exorbitados,   esperamos a que se cumpla lo que predice el supuesto audio “filtrado”, y al final no se cumple. Pero no descreemos de los futuros audios, seguiremos buscando el que más nos amargue la vida.  



     Recuerde que la ansiedad va a hacer todo lo que pueda para seguir gobernándonos y  saboteará todas las cosas que hagamos para librarnos de ella.
     Hacer relajación y Meditación significa cambiar nuestro estilo de vida. Significa darle diariamente un espacio a estas técnicas que nos dan paz y quitárselo a lo que nos genera ansiedad. Cuando controlamos la ansiedad podemos hacer las mismas cosas que hacemos siempre, pero con tranquilidad  y ecuanimidad, con menos esfuerzo y sin desgastarnos. Cuando estamos en paz podemos ser más productivos y eficientes y no tendremos que sacrificar nuestra salud mental para lograr los objetivos que nos trazamos.
     Si esta cuarentena vino a enseñarnos cómo vencer a la ansiedad y además nos enseña los trucos que usa para mantenerse viva y seguir subyugándonos, entonces bienvenidas sean sus enseñanzas.
    

sábado, 28 de marzo de 2020

LA CUARENTENA COMO APRENDIZAJE PARA LA VIDA. 1ra parte El Cronograma de actividades.



 LA CUARENTENA COMO APRENDIZAJE PARA LA VIDA. 
 1ra parte.


 El Cronograma de actividades.
Por Dr. Roger Garcés
Psicólogo




6:00 am  Meditación
6:30 am  Relajación
7:00 am  Desayuno
8:00 am  Lectura
9:00 am  Actividad física
10:00 am Informarse de las noticias y ver mensajes en el celular
11:00 am Arreglar la casa
Etc...

     Este es un ejemplo de la distribución de las actividades que podemos hacer durante la cuarentena al iniciar el día. Note que leer los mensajes de whats app y leer las noticias se proponen que sea a las 10. Esto tiene una razón:

                “La primera idea de la mañana y la última de la noche se queda en elaboración en el inconsciente”

     Es decir, lo primero que impacta nuestra mente al despertarnos se queda en elaboración durante todo el día. Lo mismo ocurre con la última idea de la noche.

Por eso NUNCA, NUNCA, NUNCA  se debe despertar uno e ir directamente al celular o al internet. 



El primer pensamiento debe ser de paz por eso se sugiere hacer meditación. Un Gran Maestro decía: “Hay que saltar de la cama al cojín”. Se sugiere que comience con meditación, después con relajación.




Lo mismo ocurre al dormir, la última idea se queda en elaboración. Por eso antes de dormir se recomienda también hacer meditación, o una lectura ligera, o ver en la  televisión programas tranquilos como de naturaleza. NUNCA, NUNCA, NUNCA cuando decida irse a dormir vea noticias ni programas que generen ansiedad.

Si al acostarse a dormir Ud. mira programas que generan angustia, puede que se duerma, pero esa angustia se quedará en el inconsciente y tendrá carácter sumatorio. Es decir, se irá sumando hasta llegar a alcanzar niveles de ansiedad que después serán muy difíciles  de controlar.

En resumen, al  levantarse y al acostarse haga meditación o elija un pensamiento o actividad que le genere paz. Su salud mental se lo va a agradecer.





sábado, 21 de marzo de 2020

21 DE MARZO 2020. LA FIESTA DE LAS HADAS SE CONVIRTIÓ EN RUEGO



21 DE MARZO 2020.  LA FIESTA DE LAS HADAS SE CONVIRTIÓ EN RUEGO

Por Roger Garcés

Hoy 21 de marzo, se inicia la primavera para el hemisferio norte y desde hace milenios los celtas celebraban Ostara. Se trata de la fiesta de la resurrección y el movimiento que da la primavera  al enlentecimiento y el frío que trajo el  invierno.

A nivel psicológico funciona exactamente igual. Este es un momento donde cobra vida la esperanza, se nos anuncia una nueva vida. La representación que hace el cristianismo para estas fechas es similar. Recordamos que la primera luna llena después del punto vernal (hoy) se inicia la Semana Santa y el mensaje de resurrección se legitima. Pues buen, los celtas hace ya miles de años celebraban esto que hoy se transmite al inconsciente colectivo como es la resurrección de Cristo a través de la tradición cristiana.

No corresponde a adivinar quien fue primero, si la gallina o el huevo. Lo importante es recordar que estamos a las puertas del renacimiento. Hoy podemos hacer un ritual donde celebremos Ostara, celebrar y pedir por el renacimiento. El ritual lo puede realizar según la tradición y la creencia de cada quién, quienes me han seguido en persona saben que yo hago la presencia de los Cuatro Elementos y de las dos fuerzas de la naturaleza. Recordemos:
“Todo tiene naturaleza doble, manifestación trina y ejecución cuádruple”, según reza el viejo adagio hermético. Entonces el ritual no es problema, les invito a hacerlo  a la manera de cada cual, y sabemos que la fiesta de Ostara se convertirá en un ruego por que pase esta pandemia.




Lo que sí quiero que tengamos en cuenta es la gran cantidad de cosas que nos estamos dando cuenta en esta cuarentena.

Nos estamos dando cuenta de que tenemos que mirar la vida con ojos de receptividad, que apurarse no sirve, que tenemos que respetar a los miembros de nuestra familia y no tratarlos de cambiar, y eso nos obliga a ser más humildes.

Nos dimos cuenta que esta cuarentena al verla con ojos de receptividad nos  revela los misterios y tesoros de la vida, pero que tenemos que asumirlos con humildad, con paciencia y siempre con actitud de aprendiz. Cuando vemos la cuarentena desde la arrogancia (así como vemos todas las cosas) entonces nos desesperamos y peleamos, y somos infelices. Por el contrario cuando somos humildes y nos damos cuenta de que no sabemos todas las cosas, entonces retomamos el camino a la paz, y por esa vía, tal vez lleguemos a la felicidad.  “Solo sé que no se nada” y las cosas no tienen que ser como YO digo.

Nos dimos cuenta en esta cuarentena que tenemos que aprender a vivir con nosotros mismos y que tenemos que soportarnos, y para eso tenemos que aprender a ser más amigo de nosotros mismos y aprender a amarnos.




Nos estamos dando cuenta de que podemos tener mucho dinero, pero en este momento lo que más necesitamos es el apoyo de alguien que nos ame, ya para eso tenemos que ser más humildes.

Nos estamos dando cuenta que los que más queremos y necesitamos en la vida ya lo tenemos al lado y generalmente no lo valoramos.  Hemos pensado secretamente que si perdemos la vida a nadie de los que tratamos de impresionar le importará, y si le importará mucho a los que tenemos  a nuestro lado y no le damos su justo valor.
Nos dimos cuenta de lo importante de contar con el cariño y el apoyo de los que viven conmigo, y que tenemos que valorar y respetar a las personas que viven a nuestro lado, y que la gente no tiene que ser como YO digo.

Nos hemos dado cuenta que todos los sueños por conseguir cosas que hemos tenido durante todos estos años no han aparecido en estos días, y si han aparecido, lo han hecho tímidamente, y ya los vemos como algo insignificante. 
Que largas horas en casa nos han hecho ver que lo tenemos todo, y casi nunca le prestamos atención. que olvidamos a diario lo que decía el Buda: "La mayor riqueza es la mente satisfecha"



Yo estoy seguro de que cuando pase esta pandemia el mundo va a ser otro, la pregunta que surge es que si nosotros seremos también distintos.
Porque si una vez que pase esto vamos a seguir cometiendo los mismos errores, entonces este proceso no habrá servido de nada.

Mire lo hermoso que están el cielo por estos días, se debe a la disminución de la contaminación. A Venecia volvieron los  peces que habían desparecido. Mandaron a la gente a guardarse en su casa e inmediatamente se acabaron los incendios forestales que le daba a esta ciudad de Caracas una calima desagradable. La tierra está descansando de nosotros y se revitaliza sin nosotros.

En este día de fiesta les invito a hacer nuestra Ritual de Ostara, y para pedir por lo que realmente nos sea dado cumplir,  es decir, y en palabras de Silvio: "Seamos un tilín mejores, y mucho menos egoístas”.

viernes, 20 de marzo de 2020

CONVERTIR FLECHAS EN FLORES. Parte 5. Convertir la cuarentena en un espacio de meditación.


CONVERTIR FLECHAS EN FLORES. Parte 5.
Convertir la cuarentena en un espacio de meditación.
Por Dr. Roger Garcés
Psicólogo

De todas las recomendaciones o enseñanzas que yo pueda dejarles, la meditación es, desde mi punto de vista, la más importante. Aprender a meditar es la base para cualquiera de los cambios que podamos hacer en la vida. La meditación nos abre la vista a procesos mentales  a los que JAMÁS hubiéramos visto por nuestros propios medios. La meditación es verdaderamente un tesoro pero está llena de preconcepciones equivocadas.
Comencemos por explicar algunos conceptos:

QUÉ NO ES MEDITACIÓN

Cuando se habla de meditación se tiene la idea de un Señor con una sábana anaranjada “terciada” y sentado como un Buda, que no oye y está encerrado en su propio mundo. También es frecuente escuchar una frase burlona: “Pedrito está haciendo meditación, ya va a levitar”. También se cree que la meditación es para Hippies o para snobistas que no comen carne y miran a los demás como si estuvieran iluminados y en contacto permanente con el mismísimo Buda.
Esto NO es meditación.



QUE SI ES MEDITACIÓN

La meditación es para abrirse a vivir el mundo, no para encerrarse en una burbuja de cristal.
La meditación es para tener control de la mente y no para favorecer la arrogancia y ver a los demás por encima del hombro.

EN QUE CONSISTE LA MEDITACIÓN

Con la meditación TRANQUILIZAMOS  la mente, es decir, disciplinamos la mente. Trate de hacer un ejercicio: Disponga una alarma en el celular para que suene dentro de 60 segundos. Durante este tiempo escuche su respiración. Que en su mente SOLAMENTE esté el sonido de la respiración. Si viene algún pensamiento, simplemente déjelo que se vaya y vuelva a escuchar la respiración. Le repito, lo único que debe estar en su mente es el sonido de la respiración.

Ok, puede comenzar ahora.

¿Ya hizo el ejercicio?

¿Se dio cuenta de lo difícil que es mantener la atención en la respiración aunque sea por ese poquito de tiempo?
¿Se dio cuenta de lo difícil que es decirle a la mente: Quédate quieta?

Bueno, en eso consiste Shámata, la meditación de la “Calma Mental”. Cuando ponemos nuestra atención sobre algo que NO SON LOS PENSAMIENTOS, observamos como la mente se tranquiliza. Por el contrario, cuando ponemos nuestra atención sobre los pensamientos (Cuando pensamos y pensamos), Nuestra mente agarra un vuelo a velocidad supersónica que es muy difícil parar.

Este ejercicio nos enseña tres cosas:
1.     Nos enseña cómo es la naturaleza de la mente indisciplinada. Es un alboroto, pensamos y pensamos y al final del día estamos ATURDIDOS de tanto pensar.
2.     Nos enseña que podemos tranquilizar la mente. Cuando ponemos atención a la respiración, o a cualquier cosa que NO sean los pensamientos, entonces la mente se tranquiliza.
3.     Nos enseña que los pensamientos los pensamos nosotros. Quiere decir que tomamos conciencia que tenemos poder para decidir qué pensar y qué cosas no pensar (desechar). Ya lo vimos en la pequeña experiencia que hicimos;  Estábamos pensando y nos acordamos que la cosa era escuchar la respiración, y no le prestábamos atención al pensamiento. Entonces, tenemos el poder de decidir qué entra a nuestra mente. Lo que pasa es que nadie nos dijo que teníamos ese poder.

El Buda explicaba: “Que los pensamientos sean como un ave que surca el cielo, no deja rastros”. Así, no nos enganchamos con los pensamientos. No nos embadurnamos con el contenido emocional de los pensamientos.




A veces uno está tranquilo, y de repente ve una escena en la T.V. en donde se ve una playa, y se acuerda de que hace años hizo un viaje a la playa, y recuerda lo bien que la pasó ese día, y recuerda las personas maravillosas que estaban en ese viaje, y de repente recuerda también que en ese viaje había alguien que era “Mala Sangre” Y recuerda algún desplante que le hizo a uno esta persona, y así, van comenzando a llegar recuerdos, y recuerda también que esa persona Mala Sangre no le pagó a uno aquel dinero que le prestamos y comenzamos a lanzarle rayos y centellas en nuestra mente, y de repente nos damos cuenta que tenemos en la mente UNA VERDADERA TORMENTA por…    …una imagen que vimos en la T.V.

Siempre refiero que Santa Teresita de Jesús llamaba a la mente desordenada, “La Loca de la Casa”, y cuando la Loca de la casa se apodera de nosotros nos puede llevar a desbarrancarnos por el abismo de la angustia. Los hinduistas dibujaban en sus frescos a la mente como un “Mono loco”, que va saltando de rama en rama. Así es nuestra mente. Por eso Trumgpa Rimpoché decía que había que “Domar” la mente, a través de la meditación.

Al Buda le preguntaron; Maestro ¿En qué consiste tu enseñanza? Y el Buda respondió: Mi enseñanza consiste en comer y dormir, Estoy seguro que la persona pensaría: Qué sabroso: ¡Comer y dormir! Pero el Buda completó: Pero nosotros cuando comemos, comemos y cuando dormimos, dormimos. He aquí que te dejo esta enseñanza a ti: Cuando comas, come; Cuando duermas, duerme. Fíjese bien, nosotros estamos comiendo y a la vez estamos revisando los mensajes del celular, haciendo informes, pensando cosas desagradables, etc. Nuestra distancia con la comida es tal  que si después alguien nos pregunta qué comimos no sabemos responder.



Para eso sirve la meditación. Para tranquilizar la mente y poder relacionarse PLENAMENTE con la vida. Entonces, la meditación nos sirve para salir a vivir la vida y no para encerrarnos en nosotros mismos.

La imagen que tenemos de un meditador  como si no oyera y estuviera encerrado en su propio mundo es falsa. Más bien es alguien que está tranquilizando a la Loca de la casa para que lo deje vivir plenamente las  cosas que le ofrece la vida. Quienes estamos encerrados en una burbuja de cristal somos nosotros.
Por eso al Buda lo pintaban con una orejotas largotas. No se trataba que era hippie y se perforaba las orejas como los jóvenes de hoy, se trataba de que PODÍA ESCUCHAR. Podía escuchar la vida. Podía saborear los sabores y escuchar los sonidos de la vida plena y profundamente.

No dudo en dejarles la recomendación de hacer meditación como la enseñanza más importante que alguna vez les pueda dar. Pueden acceder al curso en línea que da el Instituto Budadharma, son gratis y de verdad van a  recibir un tesoro inigualable. Aquí les dejo el link  https://institutobudadharma.org/content/introducci%C3%B3n-la-meditaci%C3%B3n 

Ahora que tenemos algo de tiempo en esta cuarentena disponga un lugar para aprender a tranquilizar la mente y hagamos de nuestra casa un templo para meditar. Propóngase hacer el ejercicio durante 10 minutos, así poco a poco irá aumentado la duración.
Ya sabemos que la cuarentena hay que verla con una actitud  de receptividad  (Ver  http://psicogarces.blogspot.com/2020/03/convertir-flechas-en-flores-parte-4-la.html  ).




 Dispóngase simplemente a recibir. Haga como Picasso, “Yo no busco, yo encuentro”.
Ya vimos que con la relajación se podía tranquilizar el cuerpo, ahora  aprendimos que con la meditación se puede tranquilizar la mente.

Haga los dos ejercicios, relajación y meditación.
Termino con un verso de las Eddas Vikingas: Te doy este consejo, te hará bien si lo tomas, te será bueno si lo sigues.




miércoles, 18 de marzo de 2020

CONVERTIR FLECHAS EN FLORES. Parte 4. LA CUARENTENA FEMENINA



CONVERTIR FLECHAS EN FLORES. Parte 4.  
LA CUARENTENA FEMENINA
Por Dr. Roger Garcés
Psicólogo

Desde el punto de vista de la llamada “Psicología profunda” existen dos conceptos fundamentales. El Principio Masculino,  que Jung llamó: Ánimus, y el Principio Femenino, que llamó: Ánima.

Lo masculino es lo analítico, lo directo, lo luminoso, lo caliente, implica movimiento, es la acción de engendrar, de penetrar, la capacidad de explorar el mundo y de ir en busca de lo que se quiere. Es la iniciativa, la lógica, la mente.

Lo femenino en cambio es lo intuitivo, lo oscuro, lo frío, lo sinuoso, es la capacidad de entrega y de receptividad, la ternura, fecundidad, contemplación e intuición. El cuerpo frente al espíritu.

Podríamos hablar mucho acerca de estos dos principios pero bástenos saber que en estos momentos de cuarentena, es lo femenino quien toma lugar en nuestras vidas en un trascendental cambio que han dado los tiempos.

Fue a la Psicóloga Marianicer Figueroa (@marianicer)  a la que le escuché decir que la cuarentena representaba el contacto con lo femenino. Decía Figueroa que la cuarentena era FEMENINA ya que volver a la casa, de alguna manera significa volver al “Útero” materno, al resguardo, a la protección. Le doy el crédito a Marianicer por darme la idea que quiero desarrollar hoy.

Pues bien, como quiera que esta cuarentena representa el contacto con lo FEMENINO, entonces tenemos que asumir una posición FEMENINA para afrontar la cuarentena y poder  descubrir todos los tesoros que de seguro nos va a dar. Pero hay que mirar con ojos femeninos para poder encontrarlos.

Hemos visto la avalancha de memes haciendo chistes acerca de la cuarentena, leemos por las rrss miles de recomendaciones acerca de qué cosas hacer, desde hacer un recorrido virtual al Museo del Prado, hasta resolver acertijos, pasando por los chistes de los que se entretienen contando granos de arroz, el trasfondo de esto es que no sabemos qué hacer con el tiempo. Y es que estamos viendo el problema del tiempo de sobra con los ojos MASCULINOS, lo estamos analizando con la mente MASCULINA que es analítica, precisa, directa…  …como una computadora. La mente femenina es más bien como una artista que se queda absorta mirando el cuadro que está pintando hasta que la intuición, o vaya Ud. a  saber cuál proceso, le diga que tiene que dar una pincelada azul más intensa en esa área donde todavía no ha visto a la distancia y no sabe todavía qué es, porque es la pintura la que se hace a sí misma, pero que es esa pincelada la que “reclama” estar ahí. Los artistas saben de qué hablo. Pues bien, se nos implica a mirar la cuarentena con ojos de artista.

El principio femenino tiene muchas características, pero en este momento vamos a detenernos en una: El principio femenino recibe.

Recibe.

Nada más, recibe.




No tiene que empeñarse en producir ni en hacer una industriosa planificación generando resultados concretos. Por eso tal vez se nos hace el tiempo interminable, por eso tenemos la tendencia contar los granitos de arroz  (“contar” como lo hace una computadora o la mente masculina),   porque estamos asumiendo el estar en la casa desde la óptica masculina. Nos quedamos en casa, pero creemos que es como ir de cacería (Principio Masculino) que es lo que hacemos todos los días cuando salimos a la calle a trabajar.  Por eso como buenos cazadores estamos pendientes del whats app o del Facebook, o de las noticias, y seguimos volcados hacia afuera… buscando… cazando.

Repito
Lo femenino recibe
Nada más.

Aunque nuestra mente es principalmente masculina podemos usar esa capacidad receptiva en una parte del día en que estemos en casa. Digamos que unos 20 minutos.
Si, sabemos que es difícil ponerse en actitud receptiva pero podemos entrenarnos en esta tarea que ya representa uno de los tesoros que podemos encontrar en esta cuarentena femenina.

Cuando aprendemos a recibir decimos como Picasso: “Yo no busco, yo encuentro”.  Cuando tenemos una actitud receptiva las soluciones nos vienen más fluidamente. Cuando sabemos recibir nos regocijamos de las miles de maravillas que segundo a segundo pasan en nuestra vida. Podemos saborear la mirada de nuestra pareja al pasar, o el cariño de nuestro hijo cuando nos mira de reojo, o disfrutar estos días tan verdaderamente hermosos que están apareciendo antes nuestros ojos producto de la disminución de la contaminación, o degustar aquella canción que tanto nos gusta y que nunca tenemos tiempo de  escuchar. Y aunque la pongamos en nuestro aparato de sonido, no la escuchamos porque estamos contestando los mensajes en el celular. “Alma no trates de ser inmortal, conténtate con tratar de agotar cada segundo” escribía Píndaro, y eso es lo que vamos a aprender con la receptividad. ¡Vamos a aprender a vivir!



¿Qué tal si vamos acostumbrando la mente a recibir?
Podemos comenzar con un ejercicio de relajación. Nos acostamos en una superficie sólida como el piso sobre un mat o un paño grueso y procedemos a hacer una relajación. Vamos imaginando que relajamos todos los músculos de nuestro cuerpo y a cada relajación de un grupo muscular ponemos nuestra atención en la respiración.
Haga este ejercicio dos veces al día. Una en la mañana al despertarse y otra durante el resto del día cuando se sienta ansioso.

Comenzará a ver cómo su estado emocional se vuelve más quieto, más tranquilo, tendrá más control de sí mismo y durante estos períodos  podrá entregarse al dominio verdadero del Ser. La relajación es una puerta maravillosa al camino de la paz interior y representa todo un universo. Cuando comience a hacer relajación comenzará a tener más contacto con su cuerpo. Si, con el cuerpo, ese que desestimamos diariamente y que lamentablemente nunca escuchamos, y podrá acceder a los miles de beneficios que reporta la relajación que van desde un alivio inmediato de la angustia, pasando por el control de la Tensión Arterial, mejorando la respuesta eréctil en los hombres, etc, etc. En verdad son muchísimos los beneficios que nos va a reportar la relajación, pero el principal, y para el que nos vamos a empezar a entrenar es a RECIBIR.

Nos quedamos quietos y desarrollamos la capacidad receptiva.

Fíjese en la gran paradoja que tenemos los humanos, nos la pasamos pidiendo a Dios o al Universo, pero no sabemos recibir.

Aprender a recibir es uno de los tesoros que la cuarentena femenina nos quiere entregar, pues vayamos gozosos a recibirlos y regocijémonos con la joya que se nos está por dar.

Aprendamos a recibir
Así no más,




Quietitos

Tranquilos

En calma


En paz

Ya estamos convirtiendo flechas en flores, les dejo el link de un audio para la relajación y les prometo que vendré con mayores tesoros, mañana recibiremos la paz a través de la meditación.


https://mx.ivoox.com/es/s_p2_873242_1.html      (De click en "Ver todos los audios")

martes, 17 de marzo de 2020

CONVIRTIENDO FLECHAS EN FLORES. Parte 3 MANEJO DEL MIEDO Y LA ANSIEDAD


CONVIRTIENDO FLECHAS EN FLORES. Parte 3
MANEJO DEL MIEDO Y LA ANSIEDAD
Por Roger Garcés

El hombre puede renunciar a todo menos a su angustia.
Khrisnamurti


PISANDO TIERRA ¿QUÉ ES EL MIEDO Y QUÉ ES LA ANSIEDAD?


     En estos días la ansiedad y el miedo parecen ser los protagonistas principales en nuestra mente. Para manejarlos conviene iniciar tomando antídoto contra uno de los tres venenos del alma: La ignorancia. Para manejarlos conviene saber qué son:

El Miedo es una preocupación PRESENTE ante un peligro REAL
La Ansiedad es una preocupación FUTURA ante un peligro EVENTUAL.

     Si yo estoy escribiendo esto en mi computadora y veo que en el teclado se monta una Tarántula venenosa, salgo corriendo. Tengo una preocupación PRESENTE y el peligro es REAL.

     A un sabio monje budista Zen decía le preguntaron: Maestro, ¿Cómo aborda Ud. El miedo? Y el monje dijo:

                                    “Yo con el Miedo concuerdo”

Es decir, si tengo una Tarántula en mi mesa donde estoy escribiendo, ¡Salgo corriendo! ¿Para qué voy a pelear con una Tarántula? Yo con el Miedo concuerdo.

     Por otra parte, con la Ansiedad es la mente la que toma preponderancia. Santa Teresita de Jesús llamaba a la mente desbocada La “Loca de la casa”. Y si nos dejamos dominar  por la “Loca de la casa” nos puede llevar por un despeñadero, acuérdense que está loca. Los hinduistas y los budistas cuando representan en sus grandes frescos a los procesos mentales, siempre dibujan a la mente como un mono loco. Un mono que va saltando de rama en rama y no se queda quieto nunca.   Siempre el peligro en la Ansiedad es FUTURO Y EVENTUAL, note que TODAS las construcciones gramaticales que denotan Ansiedad comienzan con las partículas ¿Y sí…?

     Cuando caemos en las redes de la ansiedad comenzamos con el diálogo interno torturante: ¿Y sí pasa esto? ¿Y sí pasa lo otro? Entonces lo que debemos hacer es tranquilizar a la loca de la casa (La meditación puede servirnos para este fin). Es decir, no engancharse con los pensamientos ansiógenos que son los preferidos de la loca de la casa.



     Un experimento puede ilustrarnos. No hay nada mejor para enseñarnos cómo es la mente de la ansiedad que la mente de una madre cuando su hijo adolescente sale un viernes en la noche a una fiesta. ¡Hay que ver la cantidad de pensamientos que le llegan a la cabeza!, y ¡Hasta que no llegue el muchacho no duerme! Entonces uno le pide a la madre:

     Señora, por favor anote TODO lo que le pase por la cabeza. Cuando llegue el muchacho en la madrugada, Ud. se va a parar y va a abrir la puerta de su cuarto y lo va a ver durmiendo, y va a contrastar TODO lo que escribió con la realidad. Por ejemplo, va a leer lo que escribió:

1.     Que lo tengo que ir a buscar en la emergencia del hospital. Entonces deje de leer y vea a su hijo durmiendo
2.     Que para qué le compre ese celular. Entonces deje de leer y mire a su hijo durmiendo tranquilo con su celular.
3.     Que lo tengo que ir a reconocer a la morgue. Entonces deje de leer y vea a su hijo durmiendo.

Entonces Ud. Se va a asombrar de la cantidad de cosas que la mente le pone a pensar y Ud. misma se va a decir:

                                !Coño! ¿Yo soy capaz de pensar todo eso?


Entonces tenemos dos estrategias para mantener la ecuanimidad:
Para el miedo: Yo con el miedo concuerdo.
Para la Ansiedad: Tranquilizar a la loca de la casa.




Si hacemos una lista de las preocupaciones que tenemos nos vamos a dar cuenta que la gran mayoría son ansiedad y solo un pequeño porcentaje realmente es miedo.

     Yo les sugiero que hagan ese ejercicio: hagan una lista de qué cosas les causa miedo (verdaderamente miedo) y qué cosas le causan ansiedad. Y entonces aborden cada uno como se deben abordar. Al eliminar la Ignorancia nos conectamos un poco más con la vida porque no alimentamos ese veneno del alma.

TAREA:

     En el caso que nos ocupa le pido que haga una lista de las cosas que le preocupan y trate de distinguir si es Miedo (peligro real y presente) o Ansiedad (peligro futuro y eventual ¿Y si…? Y ya Ud. sabe cómo manejar:

La Ansiedad, bájele 2 a la Loca de la casa.
El Miedo, no se meta por ahí.

Ejemplo:

     Una mujer está en su casa en la cuarentena pensando ¿Y si me contagio? ¿Y si nadie se entera de que estoy contagiada? ¿Y si no puedo respirar en la noche? ¿Y cómo hago para llegar a un centro de salud si yo no tengo carro? ¿Y si no consigo los medicamentos? ¿Y si los médicos no me atienden? ¿Esta pelotica que me siento en el brazo será el Coronavirus? ¡Creo que siento como un síntoma de gripe! ¿Y si me muero? ¿Y si no me muero pero quedo toda chueca?

Entonces uno debe pensar:

Yaaaaaaaaaaaaaaa!!!
Basta!!!!!!!!!!!!




La Loca de la Casa es capaz de hacernos pensar esto y mucho más.

     Entonces, nosotros no nos enganchamos con el discurso inagotable de la Loca de la casa y nos dedicamos a vivir. Nos dedicamos a no pensar tanto y a HACER algo, y a poner TODA nuestra atención en eso que hacemos. 
Si por el contrario nos damos cuenta de qué cosas de verdad, verdad nos dan miedo, entonces establecemos una estrategia para NO meternos con esas cosas. Por ejemplo, si me da miedo que alguien me contagie, entonces me quedo en la casa, si tengo que salir uso el tapabocas, me lavo las manos, etc. ¿Para qué voy a ir a concentraciones publicas si me da miedo el contagio? Simplemente, yo concuerdo con el miedo y no me pongo a pelear con él. Es más lo escucho y le hago caso. Es de sabios escuchar al miedo. Desde siempre se ha dicho que el miedo hay que verlo como un amigo y un guía.

COROLARIO

     Lo anteriormente descrito nos habla de la necesidad de saber, de tener información objetiva, de no hacerle caso a todos los audios que escuchamos por el whats app porque justamente estos audios vuelven más loca  a la Loca de la casa
Por eso el Maestro Jesús decía: La verdad os hará libres. Por eso informarse es la mejor manera de combatir el virus. Y por tanto hay que saber qué hace el virus y saber qué es lo que no puede hacer. Ya sabemos entonces por qué   El Buda decía que la Ignorancia es un Veneno del Alma y ya entendemos plenamente por qué Platón explicaba: Donde reina la razón desaparece la emoción.
¡Vamos!
¡Al pan, pan y al vino, vino!

lunes, 16 de marzo de 2020

CONVIRTIENDO FLECHAS EN FLORES. 2da parte. EL MIEDO Y SUS MUNDOS.


CONVIRTIENDO FLECHAS EN FLORES.  2da parte.
EL MIEDO Y SUS MUNDOS.
Por Roger Garcés
1.     EL MIEDO.

El Miedo tiene varias dimensiones y exploraremos  algunas  de ellas. Se trata de algo así como los diferentes trajes con que puede aparecer este personaje que ha llegado hasta nuestras casas y en su estilo dantesco hablarnos del virus. Son vistas caleidoscópicas de un mismo fenómeno.
En todo caso el Miedo tiene varios mundos:

1.     La banalización:

Habida cuenta de que son las personas las que contagian a otras personas, entonces las personas pasan a ser una amenaza para las otras personas. Cuando el miedo ocupa todo el espacio de la mente tenemos la tendencia a “cosificar” a los demás seres Humanos. Ante el miedo de unos, otros pierden su dignidad humana y se termina cosificando en un ejercicio de banalización in extremis eliminando las virtudes humanas de una persona y reduciéndola a una cosa que puede ser desechable. En una Emergencia de un Hospital de la Capital llegó una señora con gripe y sospechosa de estar contagiada con el virus que nos ocupa. Esto causó revuelo, dejaron a la mujer sola en la Emergencia, muchos salieron a esconderse  y otros más trataban de protegerse poniéndose cuatro tapabocas y varios trajes de papel. Al fin la atendieron y el caso resultó negativo. Pero durante el seisporocho formado, un camillero que trataba de esconderse le advirtió a quien me contó este cuento: “No pases por ahí, que por ahí pasó el coronavirus”. Para esa persona que estaba presa del terror, la paciente ya  no se trataba de una mujer que pedía ayuda sino de una “Cosa” que puede ser muy peligrosa. Se trata de la banalización del Ser Humano, la “Cosificación” en su más desencarnada expresión.




2.     La desconexión emocional.

Cuando alguien desesperadamente necesita nuestra ayuda pero puede infectarnos a nosotros,  sencillamente miramos para otro lado.  Puede que tengamos grandes ideales de solidaridad y hasta podemos tener una estructura ideológica dirigida al altruismo, pero en situaciones de vida o muerte existe la tendencia a ignorar completamente a la persona que necesita ayuda al punto de sencillamente no sentir nada. Es como si apagásemos el sensor de Empatía o el sensor de la Compasión.

3.     El goteo emocional.

La administración de  miedo por parte de los grandes medios de difusión del planeta fue sencillamente magistral.  Lo hicieron pausadamente, sin apuro, muy, muy lentamente, como lo hace un experto. Desde diciembre de 2019 los grandes medios están manejando nuestras mentes en una forma que el mismísimo  Alfred Hitchcock aplaudiría. Primero fue en una ciudad de China de la que nunca habíamos oído nombrar, luego un país más cercano culturalmente, luego, personajes mundialmente reconocidos, posteriormente fue un país muy cercano, luego fue en mi país, y luego en mi ciudad. Nos damos cuenta de que tenemos mucho miedo cuando los fakes nos asustan cuando dicen que tenemos en nuestra urbanización a varios casos. ¿Qué pasará cuando sea en nuestro edificio? ¿En nuestra cuadra? ¿En nuestra familia lejana?
El goteo emocional es la forma más efectiva de desestabilizar psíquicamente a una población. La presentación del evento ansiógeno justamente como una GRIPE legitima la condición de Goteo Emocional, no sabemos cuándo nos irá a contagiar y se puede acercar subrepticiamente.

4.     La hiper-información.
El Dr. Bianco acuñó el término “Infofrenia” para referirse a la casi locura que sucede luego de tener un exceso avasallante de información. Alguien decía en un meme de los que circulan por las rrss: “Mi celular tiene tanta información sobre el coronavirus, que en vez de sonar, tose”. Así nos pasa en la mente. Ya estamos atiborrados de tanta información muchas veces repetitiva que nos han sensibilizado a niveles indecibles y han bajado nuestro umbral para la angustia y con cualquier pequeño estímulo  se dispara la respuesta de ansiedad.




5.     Somos lo que pensamos, pasamos por lo que somos.

En ocasiones la ansiedad puede mimetizar la sintomatología de aquello que nos causa ansiedad. Entonces si creemos que tenemos alguna enfermedad, comenzamos a presentar los síntomas de esa enfermedad. Así, no es de extrañar que se la ansiedad se presente como dificultad respiratoria (cosa que suele hacer) pero que en este momento representa mayor riesgo, peligro y por tanto mayor ansiedad.  Es una serpiente que se muerde la cola, recuerde la frase del Buda: “Somos lo que pensamos” y la sentencia de Emerson: “Pasamos por lo que somos”.



II LA SUPERACIÓN DEL MIEDO

Las antes referidas son algunas dimensiones del miedo, y pueden ocurrir cuando el miedo se entroniza en la psique colectiva. Nuestro pueblo ha superado el miedo muchas veces y esta prueba también será superada. Aquella frase de Bolívar “Echemos el miedo a la espalda y salvemos la Patria” parece no haberse limitado a un evento en particular en la historia de Venezuela, lo que sí parece ocurrir con frecuencia por parte de nuestro pueblo es la superación del miedo.
También se ha señalado abundantemente que lo que ocurre con mayor frecuencia en las situaciones de desastre son las conductas de solidaridad y sinergia. La ayuda reciproca como sucedió en la Tragedia de Vargas es más bien la tendencia general.
El miedo aparece cuando creemos que estamos solos, el miedo se supera cuando nos damos cuenta de que estamos vinculados. De que Inter-somos, como diría el Maestro Thay. Cuando nos damos cuenta de que estamos interconectados no existe la soledad y por tanto no existe el miedo. A esto que es la interconexión, la humanidad lo ha llamado “Amor”, y sabemos que Dios es amor, Dios es la energía pura del amor. Cuando odiamos estamos en los predios de la soledad, cuando amamos estamos en los predios del amor. La unión, la solidaridad, la comunión, el vínculo, la interconexión, la interdependencia, son todas expresiones de Dios.
Ahora bien, sumemos con calma. Por un lado, esta no es la primera epidemia que los venezolanos hemos superado y por otro lado, la energía del amor, de Dios, de la interconexión y del vínculo se nos presenta para unir, y vencer ¿Será por eso que recordamos con tanto cariño al “Limonero del Señor” de Andrés Eloy? ¿Será que  ”El limonero del Señor” nos tiene un mensaje guardado desde hace muchos años?




“—¡Oh, Señor, Dios de los Ejércitos.
La peste aléjanos, Señor...!

En la esquina de Miracielos
hubo una breve oscilación;
los portadores de las andas
se detuvieron; Monseñor
el Arzobispo, alzó los ojos
hacia la Cruz; la Cruz de Dios,
al pasar bajo el limonero,
entre sus gajos se enredó.
Sobre la frente del Mesías
hubo un rebote de verdor
y entre sus rizos tembló el oro
amarillo de la sazón.

De lo profundo del cortejo
partió la flecha de una voz:
—¡Milagro...! ¡Es bálsamo, cristianos,
el limonero del Señor...!

Y veinte manos arrancaban
la cosecha de curación
que en la esquina de Miracielos
de los cielos enviaba Dios.
Y se curaron los pestosos
bebiendo el ácido licor
con agua clara de Catuche,
entre oración y oración”.