sábado, 15 de diciembre de 2018

LA MAGIA DE LA NAVIDAD 8. El Pesebre, la evidencia incriminatoria.


LA MAGIA DE LA NAVIDAD 8
El Pesebre. La evidencia incriminatoria.

     Se dice que para el año 1223, en el pueblo de Greccio, Italia, San Francisco de Asís inventó el pesebre. La palabra “Pesebre” viene del latin “Praesepe” y se refiere al establo, redil o caja donde se pone el alimento para los animales. Viene de Prae = Delante y Saepes = Cercado. Por extensión se pasó a llamar pesebre al edificio donde comen los animales. Recordemos que en la antigüedad era una costumbre construir las casas con el establo en la primera planta y en la parte superior las habitaciones para las personas. Esto hace que el calor en el edificio se mantenga y los inviernos sean un poco más llevaderos para las personas que habitan en la planta superior. En todo caso es el lugar donde ocurrió el “Nacimiento”, y es justamente con este nombre y esta representación que en Venezuela conmemoramos el NACIMIENTO de Jesús. Insisto en remarcar la palabra Nacimiento porque, como veremos más adelante es verdaderamente importante.

(Una vaca alimentándose en un pesebre. Oleo de Seganttini 1899)


                                                   (Pesebre)


     Ya habíamos visto que la Iglesia católica hizo coincidir el nacimiento de Jesús con la festividad pagana del Solsticio de Invierno que los Celtas llamaban Yule, los pueblos nórdicos Yul y hasta los romanos lo celebraban como el día de nacimiento de Sol Invictus. En todo caso la Iglesia Católica hizo “Nacer” a Jesús el 25 de diciembre. Día en que se inicia otra vez el recorrido del sol por el cielo formando el  “Analema solar”.
Si, el 21 se inicia el solsticio (Sol estático), ese día el sol se detiene en el cielo y permanece estático tres días (¡¡TRES DIAS!! ¿No les suena conocido?) y el 24 de diciembre arranca otra vez su periplo celeste. Pero, los que han estado en un país con invierno saben que justo el 21 de diciembre es cuando comienza el invierno!! El sol ya se ha comenzado a acercar, pero ahora es cuando viene el frio, de hecho, en esos países, las grandes nevadas se esperan en enero y febrero.
Surgen varias reflexiones:
     ¿Por qué los antiguos hacían una gran celebración del solsticio de invierno cuando era apenas un solcito chiquitico y lejano que decidió reiniciar su marcha en la bóveda celeste pero que ese día lo que se anunciaba era fffrrrrrrrriiiiiiiiioooooooooooo y más ffrrrrrrrrrrriiiiiiiiiiiiiooooooooooo?




A mi manera de ver los antiguos decidieron darle más importancia a ese día por varias razones:

Los días comenzaban a crecer en duración. Por tanto era el comienzo de la acumulación de energía manifestada.

El reinicio del viaje del sol por el cielo, aunque en ese momento sea un solcito chirriquitico y sin fuerza para calentar, significaba una PROMESA.

Ahhhhhhhhhh!!  Esto es otra cosa!!!

La promesa no la ves pero la esperas. No tienes constancia de ella pero supones con mucha esperanza que vendrá. La promesa no la sustenta nada pero confías en ella. Es como un niño que nace, no puedes saber si será alguien de bien o un delincuente. Un niño que nace, es decir… ¡UN NACIMIENTO!   Ahora ya conectamos con lo de nacimiento. Renace el Sol (el solsticio de invierno), renace la esperanza. Como ya dijimos, los días comienzan a ser más largos y por tanto renace la energía manifestada.  Lo del nacimiento ya lo sabíamos lo que no barruntábamos era lo de la promesa. 
Y entonces el muchachito nació, pero había un detalle que se paseaba delante de nuestros ojos y no lo veíamos es que nace en un pesebre. Como no tenía cuna lo metieron en un pesebre.

O sea, que desde el punto de vista simbólico, ese muchachito que nació es un alimento. El alimento es lo que fortalece, lo que hace crecer, justamente, alimento es cualquier sustancia que toma o recibe un ser vivo para su nutrición; es el componente esencial de la vida desde el nacimiento hasta la muerte. DESDE EL NACIMIENTO HASTA LA MUERTE!!!. O sea el fundamento, por cierto, la palabra fundamento tiene la misma raíz etimológica que alimento, es el sufijo Mentos que significa medio o sustento. Es el medio para algo. Lo mismo sucede con la palabra monumento (con el mismo sufijo) de Moné (memoria) y Mento el medio para (monumento entonces es el medio a través del cual recordar). O sea que el niño es un alimento. Será por eso que cuando uno ve a un niño muy hermoso dice: ¡Qué bello está ese bebé! ¡Provoca comérselo! ¿Será por eso? En todo caso “Alimento” es el medio para crecer.




De manera que ese muchachito, que es una promesa, es un alimento, y es  a la vez lo más importante desde el nacimiento hasta la muerte, vino de un nacimiento. Nacimiento que fue representado por Francisco de Asís con José y María. Es decir, el niño vino de un hombre y una mujer. Es decir, el principio masculino y el principio femenino, o lo que es lo mismo, el principio activo y el principio receptivo, ó como llamaban los alquimistas el Azufre y el Mercurio.
Esto es: En el “Pesebre” (alimento) hay un niño que nació (una promesa) que proviene de dos principios. ¿Será ese el Principio Generatríz descrito en el Kybalion?
El Séptimo principio,  el Principio de Generación explica: "La generación existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino; la generación se manifiesta en todos los planos" El Kybalion
La generación se manifiesta en todo y siempre están en acción los principios masculino y femenino; no solo en el plano físico, sino también en el mental y en el espiritual. En el mundo físico este principio se manifiesta como “sexo”, y en los planos superiores toma formas más elevadas, pero el principio que subsiste es siempre el mismo. Ninguna creación física, mental o espiritual es posible sin este principio. Este principio obra siempre en el sentido de generar, regenerar y crear. Cada ser contiene en sí mismo los dos elementos del Principio de Generación.
No sé en que estaría pensando Francisco de asís, pero a mí me parece que hay una evidencia incriminatoria en el pesebre que inventó.
A mi manera de ver la simbología completa es la siguiente:

De los polos opuestos, surge la promesa que es el alimento.





O sea, que cuando usted tenga una contradicción o una polaridad, no la desestime. Lo que define a la naturaleza humana es la paradoja y la contradicción. Si esto ocurre, esas son justamente las condiciones para que aparezca la “Promesa”, y es justamente la promesa la que alimenta el alma porque ella…   … va a crecer, y va a crecer con la energía manifestada que reinauguró el solsticio de invierno, y poco a poco iremos viendo como esa promesa se va manifestando un poco más cada día.
Por eso el solsticio de invierno es la Janua Coeli, la puerta del Cielo, y al cielo se va por medio del deseo, recuerde que transformar los deseos en realidad es el objetivo de la magia.
Entonces, ya podemos hacer un ejercicio: imagine que su deseo es un niño. Un niño que como todo niño hay que alimentar, pero que además él mismo es un alimento. Ese Deseo/Niño/Promesa viene de una contradicción. Observe sus contradicciones, van a parir algo bueno. No oblitere sus contradicciones, no trate de ser perfecto. Simplemente deje que nazca lo que tiene que nacer será la unión de los opuestos, será la Sal de los alquimistas. “Sal de la tierra y luz del mundo” (Mt 5:13), así les decía Jesús a sus discípulos.
Entonces ¿Será que somos nosotros los que renacemos cada año?

Dr. Roger Garcés
Psicólogo 
psicogarces@gmail.com
0058 416 8276258

domingo, 2 de diciembre de 2018

LA MAGIA DE LA NAVIDAD 7. El Espíritu de la Navidad.



LA MAGIA DE LA NAVIDAD 7
El Espíritu de la Navidad.

La moda es más o menos reciente, hará unos 20 o 25  años, que se popularizo la celebración del “Espíritu de la Navidad” el 21 de diciembre. Una vez en una charla de metafísica, la conferencista explicaba que el día 21 de diciembre, marcaba el momento en que más se acercaba a la tierra  “El Amado Maestro Natividad”.  Ella decía que este particular personaje no llegaba a la tierra, sino que ese día era cuando más se acercaba, y luego seguía en su curso por el universo.

Entonces una marejada de rituales, esencias de mandarinas, velas amarillas, figuras de el “Espíritu de la navidad” distribuidos además por una exitosa campaña de marketing inundó las vidrieras y pasó a formar parte de las tradiciones “navideñas”.

Pues bien,  nadie sabe quién es el “Amado Maestro Natividad”, no está documentado su curso por la tierra como en el caso del Amado Maestro Saint Germain del que si existen extensos registros. Las referencias que se hacen de él en internet  no incluyen registros serios ni históricos de ningún tipo. Solo “canalizaciones” de dudosa credibilidad. Nadie sabe tampoco el por qué de lo de las esencias de mandarina y las velas amarillas.  En ninguna parte se sustenta esto. Todo apunta a que es un invento del marketing y de la necesidad de la gente de conectarse con la belleza.

Lo que sí es una tradición muy, muy, muy antigua es la tradición rusa de Died Maróz. También se puede encontrar en la literatura como Died Moróz, recuerden que en ruso la O no acentuada se pronuncia como A. en fin, Diez Maróz es el abuelo de las nieves.
Wikipedia dice:  Ded Moroz (en ruso, Дед Мороз) ( Died: abuelo; Moroz :Helada) personificaba una fuerza de la naturaleza durante la era precristiana para los eslavos orientales. Aparece en la forma de un anciano, con una larga barba gris, que se pasea a través de los bosques y campos, dando golpes con su Posoh (Vara mágica) causando fuertes heladas. El prototipo para Ded Moroz es una deidad eslava, el Señor del invierno, el frío y las heladas. Se traslada en una Troika con su nieta Snegurochka. Algunas representaciones de Died Maroz lo conectan con Cernunnos, el Dios Astado de los celtas y pueblos nórdicos.






Dez Moroz  llama a la puerta con su vara e irrumpe en la cena familiar pidiendo a los niños que le canten o reciten un poema si quieren recibir su regalo. La traducción literal del nombre es Abuelo Frío, con variaciones como Abuelo Hielo o Abuelo de las Nieves, entre otras
Cuando uno observa las figuras de cerámica que venden como “Espíritu de la navidad” se da cuenta de que hay un aire eslavo en su vestimenta. Se parece al particular personaje que aparece en la película “El origen de los guardianes”, una especie de San Nicolás muy osado y muy eslavo que tenía tatuado en sus brazos las palabras “Bueno” y “tremendo”, por demás una interesantísima muestra de armonización de las polaridades.  








Pero volviendo a lo que nos venden como Espiritu de la Navidad no es más que las figuras representativas de Died Maroz que durante siglos han sido veneradas en Rusia, los países eslavos y toda Europa del este.
Así que, ni sabemos quién es el “Amado Maestro natividad”, ni sabemos por qué cuernos  lo de la esencia de mandarina y las velas amarillas, y la figura del Espíritu de la navidad es un tal fulano ruso, entonces estamos ante una exitosa campaña de marketing.
Lo que si ocurre el 21 de diciembre es el ya comentado Solsticio de Invierno. En entradas anteriores hablamos de esto. Ese momento mágico en que el sol se detiene por tres días en el cielo y retoma su marcha, y esta vez viene hacia nosotros a calentarnos, cuando hasta hace pocos días huía de nosotros y nos enfriábamos cada día más. Ese 21 de diciembre marca el momento en que el sol se va a detener pero tres días más tarde resucitará y nos calentará, y no moriremos de frío.




Otra creencia  de corte esotérico señala que solamente hacia el solsticio de invierno en el hemisferio norte, el polo norte terráqueo apuntaría hacia las pléyades y al centro de la galaxia, de donde saldría un rayo energético-espiritual que energizaría el planeta y por eso la importancia del solsticio y de que el polo norte apunte hacia ese sitio, cosa que no sucedería en el solsticio de verano, según esta creencia. En realidad el polo norte terrestre SIEMPRE apunta a la Polaris, mejor conocida como la estrella Polar. Lo anterior sería una linda creencia que legitimaría un poco la idea del “Espíritu de la navidad”.
Lo que si tenemos claro es que el 21 de diciembre lo que ocurre es el Solsticio de Invierno, las tradiciones celtas y eslavas lo celebraban como algo verdaderamente importante en el desarrollo espiritual del ser humano.
Pero de esto vamos a hablar en la siguiente entrada…





jueves, 22 de noviembre de 2018

LA MAGIA DE LA NAVIDAD 6 Los Reyes Magos.


LA MAGIA DE LA NAVIDAD 6
Los Reyes Magos.

La tradición Cristiana nos habla de tres Reyes Magos. Melchor, Gaspar y Baltazar, que vinieron del oriente a traer regalos al niño dios y a adorarlo. Hasta ahí todo está lindo, pero…    …ahí un detalle: Si supuestamente se trata de la tradición cristiana no hay en la Biblia ninguna sustentación sólida para tal tradición.

¿Cuántos eran?
Empecemos con el número.  Nunca se dice cuántos reyes eran. El texto de Mateo que es el que refiere esta escena nunca dice cuántos eran. Esto es lo que dice Mateo:
“Nacido, pues, Jesús en Belén de Judá en los días del rey Herodes, llegaron del Oriente a Jerusalén unos magos diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer?”.  Mateo (2, 1-2)
Como vemos no se dice de forma explícita el número de personas que vinieron. La tradición cristiana habla de 3. La iglesia ortodoxa siria y la Iglesia apostólica armenia hablan de 12 reyes. Incluso la tradición esotérica habla de 4 reyes magos.

¿Cuáles eran sus nombres?
Fue en el siglo VI cuando comienzan a nombrarse estos interesantes personajes. Los nombres actuales de los tres reyes magos, Melchor, Gaspar y Baltasar, aparecen por primera vez en el famoso mosaico de San Apollinaire Nuovo (Rávena) que data del siglo VI, en el que se distingue a los tres magos ataviados al modo persa con sus nombres encima y representando distintas edades. Aún tendrían que pasar varios siglos, hasta el siglo xv, para que el rey Baltasar aparezca con la piel negra, porque  los tres reyes, además de representar las edades, representan las tres razas predominantes en la Edad Media. Melchor representa a los europeos, Gaspar a los asiáticos y Baltasar a los africanos.
En los muros del palacio de Darío el Grande, uno de los fundadores de la Dinastía aqueménida, pilares del gran imperio persa, en lo que hoy es conocido como “Persépolis” en la actual Irán, se puede ver altorelieves de reyes trayendo regalos al emperador, significando con ello la sumisión de esos reyes al emperador.




Como vemos fue en el siglo VI, en la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rávena (Italia) se les asignaron los nombres de "Melchor", "Gaspar" y "Baltasar", que supuestamente equivalen en griego a "Appellicon", "Amerín" y "Damascón" y en hebreo a "Magalath", "Serakin" y "Galgalath". Según una leyenda, sus restos se encuentran en la Catedral de Colonia, Alemania, donde se encuentra el llamado Relicario de los Tres Reyes Magos.

¿Quiénes eran?
De nuevo, la tradición habla de Reyes Magos. Sin embargo, la falta de apoyo historiográfico nos impide saber verdaderamente quiénes eran. La tradición, otra vez la tradición, supone que eran astrólogos. Esto basado en el hecho de que seguían a la “Estrella de belén”, y para realizar observaciones en el firmamento nocturno debían entonces haber tenido entrenamiento para tal fin, y en aquella época ese conocimiento lo tenían los astrólogos.

Otro elemento importante se trata del término “Mago”. La palabra «mago», proviene del persa ma-gu-u-sha, que significa sacerdote. Llegó al griego como μαγός (magós, plural: μαγοι, magoi), refiriéndose a una casta de sacerdotes persas o babilonios, que estudiaban las estrellas en su deseo de buscar a Dios. Del griego pasó al latín como magus, plural magi, /mágui/ (cf. magister, /maguíster/) de donde llegó al español mago.
Otro dato curioso es que los Reyes venían del oriente, y si uno ve el mapa del medio oriente, resulta que más hacia el oriente queda Persia, o sea, la actual Irán.
En todo caso, eran sabios que conocían algunos secretos de las estrellas.
Entonces, de lo anterior se desprende que no eran Reyes ni Magos ni tres.




¿Y los regalos?
De nuevo Mateo, que es único que hace referencia a los reyes dice: “Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra” Mateo (2, 11)
Oro, incienso y mirra. Se tiene asociado el Oro, al Espíritu. La tradición alquímica refiere el Oro Espiritual. La alquimia se trata de convertir el plomo en oro. El más innoble de todos los metales en el más noble. Es decir, lo más impuro a lo más puro. O dicho de otro modo: la parte más procaz nuestra en lo más elevado. El incienso entonces se asocia al alma en su dimensión de hacer sagrado algo. Por otro lado la Mirra se usaba para embalsamar a los muertos, y con los vivos se usaba como anestésico. En todo caso tiene que ver con el cuerpo. El conocimiento esotérico nos dice que tenemos tres realidades.: cuerpo, alma y espíritu, y estas son las representadas por los regalos de los “Reyes”.  Resulta curioso tratar de entender  por qué estos sabios le recordaban al “Hijo de Dios” que tenía un cuerpo físico, un  alma y un espíritu. Si era Dios, ya debía saberlo.





Corolario.
A mi manera de ver la historia de los reyes refiere la adoración y la sumisión; los que van a ofrecer regalos se ponen bajo esa autoridad, pero le recuerdan a esa autoridad que tiene un cuerpo físico. Es como si reconociéramos al verdadero Maestro y además le recordáramos: “Maestro, recuerda que eres mortal y te vas a morir”. A mí me resulta difícil de entender que haya que recordarle eso a un Dios…   …A menos que no se le esté recordando a un Dios, sino a alguien que se quiere iluminar, o sea a nosotros. Tal vez esos regalos no iban dirigidos tanto a Jesús, sino al Cristo que vive en cada uno de nosotros. A nosotros si se nos debe recordar que somos, cuerpo, alma y espíritu (o cuerpo, mente y espíritu). Entonces, la tradición de dar regalos debe enfocarse más bien en RECIBIR regalos, y tal vez la enseñanza más linda de todo esto es que: PODEMOS RECIBIR REGALOS PORQUE SOMOS COMO JESÚS. Y como la Ley universal dice que para recibir hay que dar, ergo, tenemos que la tradición de regalar representa la enseñanza del DAR. El Buda enfatizó de sobremanera en el desarrollo de la Generosidad. Para tener todo hay que darlo todo, dice un antiguo aforismo. Entonces cuando damos, regalamos a la chispa divina que hay en cada persona, y cuando recibimos somos como Jesús. Ahhhhhhhhh ya entiendo, entonces…     …si eran reyes y si eran magos!




Dr. Roger Garcés
Psicólogo
04168276258
psicogarces@gmail.com

lunes, 19 de noviembre de 2018

LA MAGIA DE LA NAVIDAD 5. El arbolito de Navidad y Thor



LA MAGIA DE LA NAVIDAD 5
El arbolito de Navidad y Thor

Los antiguos la llamaban “La Piedra del Rayo” y creían que se desprendía cuando sus dioses golpeaban y generaban rayos. Zeus en Grecia, era uno a los que se le asocia con el rayo. Homero le llamaba: “Zeus, el que se complace el lanzar rayos”. Thor, el Dios escandinavo que tenía el martillo Mjollnir (El Matagigantes), era tan poderoso que con su grito ponía en marcha el universo. Esa es sólo una muestra del poder de Thor. Los vikingos cuando veían un rayo sabían que era Thor que estaba golpeando con su martillo Mjollnir, y cuando caía lo que ahora llamamos meteoritos, sabían que lo que los producía era el rayo que Thor generaba con su golpe de martillo. 



Por eso la Piedra del Rayo era tan apreciada y respetada. La Piedra del Rayo además producía un inmenso ruido, al igual que el martillo. Un ruido que producía respeto, al igual que el rayo. Por eso tenemos una respuesta arquetipal de respeto cuando alguien genera un golpe como el de un martillo o un mazo sobre un escritorio, recuerden por ejemplo a un juez en esas películas de Hollywood o a un maestro espiritual con un mallete o mazo afirmando sus palabras con tres golpes. Lo cierto es que la Piedra del Rayo infunde respeto. Si ustedes recuerdan la Kabba reconocerán el infinito respeto que se le puede tener a una piedra caída del cielo.




La idea es que algo sale del cielo y hace contacto con la tierra; y ¿Si pasara al revés? Si algo sale de la tierra y hace contacto con el cielo. Para los antiguos celtas o vikingos un inmenso pino centenario, que además de sobrevivir al invierno, es capaz de acercarse al cielo, porque va de abajo hacia arriba. Por eso la idea del ARBOL (y un árbol grande) es la reciprocidad a la magnificencia del Rayo de Thor que produce la Piedra del Rayo.
Haga el siguiente experimento: elija un árbol muy alto y acuéstese boca arriba al pie del ese árbol y trate de mirar su copa. Trate de ver el final del árbol, la parte más alta, hasta donde ya no hay más; y se dará cuenta que es muy, muy alto, y uno se siente muy, muy pequeño.  Es como cuando uno va a la represa de Guri y puede contemplar esa mole gigantesca de cemento y ese rio inconmensurablemente caudaloso. Si se abren todas las compuertas del Guri, se inundaría todo Puerto Ordáz. ¡Cuando uno se compara con el Guri se siente como una hormiguita! Así sucede cuando  vemos desde la raíz a un árbol muy alto, y ese sentimiento sobrecogedor fue lo que sintieron los antiguos cuando contemplaban ese pino al cual adornaban para conmemorar la victoria del Sol Invencible.



Por eso un Arbolito está relacionado con un Meteorito. Produce tanto respeto un arbolito navideño como el sonido del golpe que hace un Juez con su  “Martillo”.
Produce respeto por un lado y alegría por otro; Claro! Ahí estaban los regalos que nos traía el Niño Jesús!  
La idea de que Thor tenía que ver con la navidad se justifica con que Thor genera el Rayo, que genera la Piedra del Rayo, que viene del cielo, (de arriba hacia abajo) y nosotros los humanos en reciprocidad, tenemos un pino que crece de abajo hacia arriba, y por eso es tan importante para nosotros. Con el Árbol de Navidad hacemos contacto con los Dioses. Se dice fácil, pero medite detenidamente estas palabras:
 CON EL ÁRBOL DE NAVIDAD HACEMOS CONTACTO CON LOS DIOSES.  
Caramba! Que es algo grande que trasciende la banalidad de los días y se convierte en algo sagrado. Además  ese árbol se adorna justo para la fiesta de la entrada por la Puerta de los Dioses el 21 de diciembre  se adorna, entre otras cosas, ¡Con una estrella en la punta! ¡Una estrella! ¡El cielo!
¡Que interesante! ¿No?



Dr. Roger Garcés
Psicólogo
0416 827 62 58
psicogarces@gmail.com


viernes, 16 de noviembre de 2018

LA MAGIA DE LA NAVIDAD 4. El Solsticio de Invierno



LA MAGIA DE LA NAVIDAD 4
El Solsticio de invierno

Ahora nos enfilamos al Solsticio de invierno. El momento en que el sol pareciera detenerse en el cielo por tres días, comienza el 21 de diciembre y termina el 24. Si, el 24 justo el día de la víspera de navidad. O sea, que el sol comienza realmente a  “moverse” el 25 de diciembre. ¿Será por eso que la Iglesia Católica asumió el 25 de diciembre como la fecha de nacimiento de Jesús? En la Biblia nunca se señala la fecha de nacimiento de Cristo. Bueno, noticias vuelan y saltan: Cerca de 25 dioses tienen como fecha de nacimiento el 25 de diciembre. La iglesia católica solamente fue una más que se pegó a la celebración del Solsticio de Invierno. 

Resultado de imagen para solsticio de invierno

La fiesta celta se llama Yule y todavía se celebra. Los romanos celebraban las “Saturnales” en honor al Dios Saturno (Cronos en la mitología griega), que luego daba la entrada a la fiesta del nacimiento del Sol Invictus, o el Sol Invencible.
En realidad Todos los pueblos nórdicos celebraban el Solsticio de Invierno, y los del sur también. De manera que la navidad es en realidad una fiesta solar y pagana. Una fiesta pagana que fue cristianizada, ya vimos como cristianizaron Samhain y la convirtieron en la Víspera de Todos los Santos.



Entonces tenemos que solamente el Solsticio ya representa algo por qué celebrar. Imaginen hace 20.000 años al hombre nórdico en sus frías estepas que va notando que el sol cada vez sale desde un punto más lejano y alumbra menos. Los días cada vez son más cortos y las noches más largas. Si las noches son más largas, hay más tiempo con frio. El hombre observa ese fenómeno sin poder hacer nada y nota que el 21 de diciembre el sol alcanza su máximo de distanciamiento y sus rayos son muy débiles. ¿Qué pasaría si el sol sigue con ese camino de distanciamiento? ¿qué pasaría si el sol sigue de largo y se alejara, y se alejara por siempre? Pues, sencillamente que la muerte y el congelamiento sobrevendría muy pronto.

Resultado de imagen para solsticio de invierno

Pero!
El sol parece detenerse en su camino y dura tres días como parado en el cielo (de ahí la palabra Solsticio: Sol estático), el sol dura tres días como decidiendo  por dónde seguir, hasta que felizmente el 24 de diciembre toma una decisión, y regresa por donde vino a alumbrarnos. Los días cada vez se hacen más largos, y los rayos del sol cada vez se hacen más fuertes. Se trata del triunfo de la luz. Con la luz la humanidad vence una vez a la muerte. Con el sol tenemos un  año más de vida que nos regala el Dios Sol.
Verdaderamente para el hombre de hace 20.000 años el Solsticio de Invierno era un acontecimiento de dimensiones inconmensurables. El periplo que realiza el sol en el cielo y que garantiza la vida en el planeta se llama Analema y se observa como si el sol dibujara un ocho en el cielo en su trayectoria anual.

Resultado de imagen para analema solar

La luz del sol parece que va a morir pero la luz resucita y triunfa la vida con la resurrección de la luz. ¿Les suena conocido?
Si, la navidad es fundamentalmente una fiesta pagana que fue cristianizada porque la Iglesia católica no pudo contener la energía de las fiestas del Solsticio de Invierno. No pudo eliminarla, así que la asimiló.
Todo el mundo refiere que la navidad es la época más hermosa del año. Los días son más claros y límpidos, las almas están más bellas y todos coinciden en que definitivamente diciembre tiene una MAGIA. Hay una Magia  que nadie saben definir pero que todos saben distinguir.
¿Tendrá que ver con esa memoria histórica que compartimos todos los seres humanos en el Inconsciente Colectivo?
En todo caso sabemos que hay una MAGIA,
Pues vamos a utilizar esa magia para nuestro provecho.
Podemos decir Feliz Yule
Feliz Saturnalia
Feliz día de sol Invicto
Feliz Jul
Feliz Yuletide
Feliz Navidad
En realidad para el alma es lo mismo.
Vamos a buscar esa magia de la navidad
¿Cuento con Ustedes?

viernes, 12 de octubre de 2018

LA MAGIA DE LA NAVIDAD 3. Relaciones


LA MAGIA DE LA NAVIDAD 3
Relaciones


Hemos visto que el 21 de septiembre es cuando la luz y la oscuridad se equilibran y el día dura igual que la noche. Este es el día de la fiesta de Mabón para los celtas.
Hemos visto que el 31 de octubre es cuando se marca la recta final del período oscuro del año. Para esa fecha ya no hay vuelta atrás, y es cuando la oscuridad se apodera de esa parte del año, y con la oscuridad la energía no manifestada. Este es el día de la fiesta de Samhain para los celtas.



Lo que llama la atención es que las relaciones entre Mabón y Samhain y Yule. La relación entre Mabón, (equinoccio de otoño) y Samhain (31 de octubre, el mal llamado Halloween) es de 40 días, y la relación entre Samhain y Yule, (el Solsticio de invierno, nuestra navidad), es de 50 días.  Esto no llamara tanto la atención si no atendiéramos al caso de que es la misma relación que ha entre el Carnaval, la Semana Santa y la fiesta de Pentecostés.

Entre Carnaval y Semana Santa hay 40 días, justamente este período se llama “Cuaresma” y siempre ha sido señalado este período como de  “preparación”. Entre Semana Santa, o más específicamente el día de “Pascua” y Pentecostés hay 50 días. Etimológicamente, ésta palabra proviene del latín Pentecoste, y esta, a su vez, del griego πεντηκοστή, (pentecosté), que significa ‘quincuagésimo’. El término, como tal, hace precisamente alusión a los cincuenta días que transcurren desde la Pascua hasta el Pentecostés.

Pregunta: ¿Por qué 40 días? ¿Por qué 50 días?
Podemos avisorar algunas respuestas:
40 días es el período de preparación. Jesús pasó 40 días en el desierto y salió más fortalecido de su encuentro  con satanás.

Resultado de imagen para jesus en el desierto

50 días es el período de cosecha, de resurrección, de muerte y renacimiento, de Gloría por el trigo que renace, de dar gracias por los frutos recolectados. Es un ciclo de preparación también pero con el sentido especial de la espera de que algo maravilloso va a suceder. Hay varias interpretaciones de Pentecostés pero sabemos que viene de una fiesta judía muy, muy antigua que es la Fiesta de las Semanas o la Fiesta de las Mieses, una celebración que tenía lugar siete semanas después de la Pascua, en la que se daba gracias a Dios por el fruto de las cosechas.
( Mies, del lat. messis, conjunto de cereales cosechados .
1. s. f. AGRICULTURA Cereal maduro segar la mies; las doradas mieses cubrían toda la extensión del campo.
2. AGRICULTURA Tiempo de siega y cosecha de granos.
NOTA: En plural: mieses)

Imagen relacionada

Entonces tenemos que los 40 días es para la preparación y 50 días para la recolección.
Esto ocurre igual en la época clara del año y en la época oscura del año.
En la época iluminada del año: Carnaval, Semana Santa y Pentecostés.
En la época oscura del año, Equinoccio de otoño, Samhain y Solsticio de invierno. 
Ahora se aproxima Samhain, tenemos la oportunidad de prepararnos para esta fecha para entrar en la recta final que es la época oscura del año y poder ejecutar el ritual de Yule o Solsticio de invierno o Navidad, llámelo como quiera, pero es la fecha que nos da el cosmos para la magia, para la Alta Magia.



miércoles, 10 de octubre de 2018

LA MAGIA DE LA NAVIDAD 2. 31 de octubre. Celebración de Samhain.




LA MAGIA DE LA NAVIDAD 2.
31 de octubre. Celebración de Samhain.

El año nuevo celta. El momento que marca definitivamente la parte  más oscura del año, o como ya sabemos la  parte del año en la que hay mayor cantidad de energía no manifestada. Es decir, la arcilla energética con la que fabricar los bloques espirituales, con los que luego vamos a construir nuestros sueños y deseos. La energía psicológica y espiritual se presenta en las mayores cantidades en la parte  oscura del año.
Samhain representaba justamente eso. Por eso los celtas realizaban verdaderas fiestas que duraban tres días. Se dice que la noche del 31 de octubre los antepasados venían a recorrer los sitios donde vivieron y saludaban a los familiares. También los familiares los esperaban gozosos para pedirles consejos y solicitarles apoyo con las fuerzas del más allá para sus empresas en el más acá.




La iglesia católica trató de cristianizar esta fecha y trató de borrar todo vestigio de cultura pagana. Desde el siglo IV, la Iglesia de Siria consagraba un día a festejar a «Todos los Mártires».  La fiesta en honor de Todos los Santos inicialmente se celebraba el 13 de mayo, pero fue el Papa Gregorio III (741) quien la cambió de fecha al 1 de noviembre, que era el día de la «Dedicación» de la Capilla de Todos los Santos en la Basílica de San Pedro, en Roma. Más tarde, en el año 840, el Papa Gregorio IV ordenó que la Fiesta de «Todos los Santos» se celebrara universalmente. Como fiesta mayor, ésta también tuvo su celebración vespertina en la «vigilia» para preparar la fiesta (31 de octubre). Esta vigilia vespertina del día anterior a la fiesta de Todos los Santos, dentro de la cultura inglesa se denominaba «All Hallow's Eve», vigilia de Todos los Santos, término que con el tiempo derivó en «Halloween».



Así de Samhain, fiesta que celebraba el intercambio entre dos mundos, el mundo material o manifestado, con el mundo inmaterial o no manifestado, pasó a  ser  (después de la victoria militar del cristianismo) la celebración de la víspera del día del todos los santos. Esto duró más o menos mil años y cerca del 1700  las tradiciones paganas tergiversadas, olvidada ya la fiesta de Samhain, comenzaron a imponerse al lado del día de los todos los santos.


Los ingleses hicieron una mixtura maravillosa y ese día celebraban con Soulcakes o pastel de almas. La tradición consistía en hacer una especie de ponqués  que tenían el poder de que al comerlos se liberaba un alma del infierno. Así los niños, obviamente, eran los principales libertadores esa noche. Los bandadas de  agrestes rapaces iban de casa en casa pidiendo sus Soulcakes y comían hasta más no poder. En la  madrugada se acostaban satisfechos felices por haber saciado el cuerpo y liberado numerosísimas almas del infierno.



Cabe destacar que el concepto de infierno revela la influencia cristiana, los celtas no hablaban de infiernos. Por lo menos no como lo señalaba la iglesia católica para asustarnos con castigos eternos que es lo que recoge para el año 1300 Dante en su Divina Comedia.
Luego, la iglesia satanizó la fiesta de Samhain, recuerden: “Los dioses vencedores convierten en demonios a los dioses vencidos” y dijo que era cosas de “Brujas”. La imagen de la bruja que tenemos hoy como aquella mujer horrible que come niños, vuela sobre una escoba y tiene pacto con Satanás se la debemos a la iglesia católica. En realidad no es así pero de esto hablaremos en otro artículo. 



Con la fiesta de Samhain satanizada, tergiversada, olvidada, obliterada y cristianizada su fecha. Ya era una mezcolanza de ideas erróneas y que habían perdido el sentido, llegó Hollywood a terminar de malograr lo poco que quedaba. Así con la idea de que se podía tener contacto con los seres delo más allá se asoció más allá con la muerte, lo espantoso, las calaveras, las lámparas de calabazas hechas con velas las cuales servían para otra cosa, y de eso hablaremos en otro aparte. Así se pervirtió una de las celebraciones más hermosas en una de los días más horribles de la cultura pop moderna. Ese día los canales de televisión no se cansan de proyectar películas horrendas de crímenes espantosos. Las fuerzas involutivas de la humanidad han logrado imponer una atmósfera de miedo cuando el Samhain original no tenía la más remota relación con eso que los medios siguen imponiendo hoy. Es de señalar que la noche de Halloween en los EE. UU. Es en verdad una noche terrorífica en la que ocurren  verdaderos y horripilantes crímenes, agresiones, desapariciones, peleas, saqueos, vandalismo y pillaje. Por esta razón la noche del 31 de octubre en el país del norte los cuerpos policiales tienen su peor pesadilla.




La razón de este escrito es retomar y redescubrir la fuerza energética del Samhain original y desarrollar nuestro conocimiento para poder servirnos de ello en nuestros estudios acerca de la Magia y de la Alta Magia.
En lo que a nosotros respecta, el 31 de octubre es una fecha para acumular energía No manifestada para el ejercicio de la Magia, y no tiene nada que ver con miedo o terror como intentan hacer creer  hoy en día los que manejan la sociedad a su antojo con oscuros fines de  crear matrices energéticas que generen egrégores de negativa como pasa en Estados Unidos.
No, nosotros debemos deslastrarnos de esa energía pesada y negra para acceder a la energía No manifestada y usarla para la Alta Magia, para nuestra hermosa Magia Blanca que coadyuve con nuestro desarrollo espiritual y para lo que tendremos oportunidad de hacer un maravilloso ritual el 21 de diciembre o solsticio de invierno, lo que hoy celebramos como nuestra navidad, pero de esto hablaremos después…

Aqui les dejo el enlace de la canción Soulcakes y su letra.


 https://www.youtube.com/watch?v=_v3Cv-90Yhc


Torta De La Alma


Una torta de la alma, una torta de la alma
Por favor, Señorita buena, una torta de la alma
Una manzana, una pera, una ciruela, o una cereza
Qualquiera cosa que nos hace felices
Una torta de la alma, una torta de la alma
Por favor, Señorita buena, una alma de torta,
Una para Pedro, Dos para Paul
Y tres para aquél que nos ha hecho

Bendito sea el dueño de esta casa
Y la señorita, también
Y todos los niñitos
Que alrededor de su mesa crucen
Las vacas en tu establo
Los perros a tu entrada
Y todos que viven en esta casa
Les esperamos 10 veces más (de prosperidad*)

Una torta de la alma, Una torta de la alma

Véte al sótano
Y ve lo que puedes encontrar
Si los barriles no están vacíos,
Esperamos que tú estés simpático
Esperamos que tú estés simpático
Con tu manzana y tu pera
Y no vamos a volver
Hasta Navidad en el año próximo

Una torta de la alma, una torta de la alma,
Las calles son bastantes sucios,
Mis zapatos son bien delgados
Tengo un bosillito
Para un penique
Si no tienes un penique
Un medio penique esta bien
Si no tienes un medio penique
¡Qué Dios te bendiga!
Una torta de la alma, una torta de la alma