El Karma
Lo primero que nos viene a la cabeza cuando hablamos de karma es la idea de castigo. Oímos decir: Ay! Ese es mi karma o Tengo que cargar con ese karma. En realidad no es así. Karma no es castigo, o por lo menos no lo es de la forma que ve el castigo la religión cristiana. El karma no es algo malo per sé. También oímos decir que lo contrario del karma es el dharma. Tampoco es así, el Dharma es la enseñanza que dio el Buda. En el budismo hay tres joyas: El Buda, la Sangha, y el Dharma. Esto es, el maestro, la escuela y la enseñanza.
La palabra KARMA tiene la raíz sánscrita Kr que significa Crear. Así. Kr, paso al griego, y de este al latín. En griego se usa Poein, de donde viene la palabra Poesía, y Kr, llego al latín, y generó Carmen, de ahí que la antigua métrica en la poesía era llamada Carmina, de ahi la Carmina Burana. Así que poesía, crear y karma están relacionados.
Toda conducta genera una consecuencia, de ahí lo de Crear, y esa consecuencia tiene diversas maneras de manifestación, de ahi lo se Poesía (metáforas, y realmente el karma son metáforas). En todo caso el karma son las consecuencias de nuestros actos. Puede haber karma negativo y karma positivo, siempre se refiere a consecuencias. Nosotros creamos las cosas que nos van a pasar con nuestra conducta presente. El Buda decía: Quieres saber cómo será tu vida futura? Mira lo que estás haciendo ahora. Quieres saber cómo fue tu vida pasada? Mira por lo que estas pasando ahora.
Existen 3 vías para crear karma: El pensamiento, la palabra y la obra. Hay 10 conductas virtuosas que si las cumplimos nos va a ir bien (el Buda no habla de mandamientos), y 10 conductas no virtuosas que si las hacemos nos va a ir mal. Con este punto iniciamos el estudio del karma, y entonces estudiaremos las 4 maneras cómo madura el karma, los 4 componentes que determinan el karma, y las conductas ligadas al pensamiento, palabra y obra que generan el karma
Dr. Roger Garcés
Psicólogo
04168276258
psicogarces@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario