domingo, 18 de diciembre de 2016

Art Recup. o la función del arte en tiempos de crisis


Art Recup.
La función del arte en tiempos de crisis

     El arte es la metáfora de la vida, es el símil de lo que estamos viviendo, por eso las diversas corrientes artísticas representan momentos históricos en la historia de la humanidad. Así el constructivismo en la figura señera de Torres García en el que trataba de hacer una unidad del arte en los momentos en que la noción de unidad era fundamental en América Latina (y sigue siéndolo). Por ello el arte tiene un lenguaje que describe el momento histórico en el que se inscribe el artista, de tal manera que el artista pasa a ser el cronista de su tiempo.



     Con el Art Recup, o el Arte de la Recuperación trabajamos con materiales de desecho que fueron recuperados, este suscrito trabaja fundamentalmente con metal pero en Art Recup se utilizan un sinfín de elementos.
     Y es que cada elemento que recuperamos y convertimos en arte representa una parte de nosotros. Somos nosotros mismos que cada día nos reciclamos y convertimos en algo mejor, aunque ya habíamos pensado que éramos piezas de deshecho.



     En primer lugar tenemos que darnos cuenta que vivimos en abundancia, por eso botamos muchas cosas, en realidad tenemos más de lo que creemos. El Buda decía que “La mayor riqueza es la mente satisfecha”, pero nosotros vivimos en la insatisfacción permanente que nos crea la sociedad de consumo, y por eso consumimos y consumimos sin parar, y cuando nos limitan la opción de consumir…  entramos en crisis!



     Recuperamos cosas que no usamos y damos por descartadas, así tal como a nosotros mismos. Proclo, hermoso representante del Neoplatonismo en la poesía y en la filosofía, decía: “El alma está adentro y está afuera”. Así cada pieza que damos vida, nos representa a nosotros mismos. El fenómeno de la proyección, tan conocido por los psicólogos, refiere que continuamente nos estamos proyectando en cada una de las cosas que hacemos y que tenemos. Yo soy lo que tengo, a eso pongo mi energía, y si yo recupero algo, entonces yo me recupero. El Art Recup entonces es una metáfora de la Resiliencia.   


    
     El Art Recup nos incorpora en la idea de ciclo. Cierro un ciclo y pongo un final feliz, y  los finales son comienzos. La sociedad de consumo nos ha entrenado en que las cosas se acaban, la obsolescencia programada sirve a los fines del mercado. El Art Recup nos dice que todo representa un ciclo y que las cenizas de algo es el abono de una nueva planta. Somos continuamente Muerte y Renacimiento.




     La realidad la construimos nosotros a cada segundo ya que las cosas no existen de manera independiente sino que son proyecciones de nosotros mismos. El tener esta sabiduría nos faculta para no dejarnos engañar con lo que creemos que es la realidad. La realidad es vacío, así ya lo había descubierto el Buda, por eso cuando deconstruímos y reconstruimos estamos recomponiendo la realidad a cada segundo. Tenemos ese poder y no nos damos cuenta.




     Por último el Art Recup nos incorpora en la interconexión. Todas las cosas están interconectadas. El maestro Thay decía que las cosas “InterSon”. No existe nada separado, ni siquiera nosotros estamos separados. En realidad existe una intrincada red que nos vincula a todos con todos y a todos nosotros con todas las cosas.



     Así el Art Recup puede ser una expresión liberadora que nos ayude a enfrentar estos difíciles tiempos que atravesamos. Tiempos que, aunque duros,  “Puede ser un buen momento para aprender” como refería Pema Chodrom.



Roger Garcés
Psicólogo
Cantautor
Artesano
04168276258

Paaliviarelalma.blogspot.com

(las fotos son artesanías de mi autoría)

miércoles, 28 de septiembre de 2016

LA MAGIA Y LOS MAGOS Parte 2. El pensamiento.

LA MAGIA Y LOS MAGOS
Parte 2. El pensamiento.

     Habíamos señalado que existen tres elementos que hay que hacer coincidir para que ocurra el acto mágico. Estos elementos son: El pensamiento, la palabra y la obra. Cuando podemos hacer coincidir estas tres fuerzas no existe la menor posibilidad de que no ocurra el acto mágico. Recuerde simplemente la oportunidad en la que usted ha logrado algo. Recordando esa oportunidad Usted podrá verificar que su pensamiento, su discurso y sus acciones iban en la misma dirección. Así mismo cuando algo fracasó, (recuerde por ejemplo aquella relación que no llegó a cristalizar), seguramente podrá recordar que sus pensamientos eran negativos, su verbatum no era el mejor y sus acciones dejaban abierta mucha duda. Por tanto estas tres fuerzas deben coincidir para que ocurra la sincronicidad y aparezca el acto mágico.  Hoy nos vamos a referir al primero de ellos, hoy vamos a hablar del Pensamiento.
     Los antiguos Vedantas refieren que “El Sí mismo se imagina a Sí mismo”. Esto es; la creación de lo que yo  soy  proviene de lo que yo creo que soy yo. Se trata del “Guion de la película”, así como me pienso, así soy yo.  Muchas veces este guion no es positivo para el que lo piensa. Las siguientes afirmaciones no ocurren en el consultorio del terapeuta sino a las 2 am cuando estamos tomando unos tragos con los amigos. En esa oportunidad referimos cosas como: “Es que yo soy muy tonto” o “Yo soy un desastre”. A veces por tratar de ser “graciosos y ocurrentes” respondemos a la pregunta de: ¿Es Usted Daniel Pérez? Con un lastimoso “Lo que queda”.  Si esta es la idea que tenemos de nosotros mismos es fácil avizorar nuestro destino.




     “El Sí mismo se imagina a Sí mismo” es la explicación más clara acerca del porqué nos pasan las cosas que nos pasan. Así como yo creo que soy yo, así serán las cosas pertinentes a ese yo, así serán las cosas que le “hagan juego”.

     Por otra parte yo he hecho de mi lo que he querido. Es decir, cuando éramos niños soñamos cosas, quisimos ser algo cuando grandes, de tal manera que ahora que somos adultos somos el producto de lo que deseamos para nosotros mismos. Tal vez cuando niños quisimos ser astronautas o bomberos, etc. Todo lo que somos ahora es producto de lo que pedimos para nosotros mismos. Recordemos cuando decíamos: “Cuando sea grande voy a ser como mi papá” o en mi profesión voy a ser como esta figura notable. Tal vez si nos gusta la música quisimos ser como un gran artista que fue nuestro ejemplo, etc, etc. De lo que se desprende que si soy lo que he deseado para mi entonces, mi pensamiento está determinado por otra sentencia del Vedanta: “Tu eres lo que tu deseo más profundo es. Como es tu deseo es tu intención, como es tu intensión es tu voluntad, como es tu voluntad son tus actos y como son tus actos es tu destino”. El deseo es entonces un motor importantísimo para el movimiento psíquico. Un alma que no desea es inmóvil y estéril. El deseo es un  elemento fundamental en varias teorías psicológicas, de ellas el Psicoanálisis es tal vez la teoría más reconocida. El deseo entonces se convierte en una definición del pensamiento. Si podemos alimentar el pensamiento sería de deseo, y es justamente el deseo lo que dirige en primer lugar al pensamiento. Es el pensamiento el que identifica el deseo y lo delimita. Es el pensamiento el que se encarga de dilucidar qué es lo que el hombre quiere. El pensamiento como una linterna interior que alumbra las profundidades del alma para que uno se dé cuenta de qué es lo que quiere. El pensamiento puede identificar ideas y emociones; nominar las mismas y organizarlas. De tal manera que corresponde al pensamiento responder la pregunta más importante de la vida; “¿Qué es lo que yo quiero?”. Muchas personas tardan años tratando de responder esta pregunta, otros no la responden nunca. En mi práctica clínica he visto que a las personas les cuesta mucho trabajo saber qué es lo que quieren. Por ello, para responder esta pregunta se debe poner en funcionamiento al pensamiento y dilucidar la respuesta, una vez hecho esto se debe mantener esta idea clara de manera tal que sea la idea la que se constituya en una guía para la vida en general.

           Eliphás Levy escribía con respecto al poder inconmensurable del deseo: “Cuando el mago quiere es el mismo Dios quien quiere”.





     El deseo en sí mismo no es una guía muy fiel para la vida, en algún momento hablaremos de la superación del deseo, pero no cabe duda de  que el deseo constituye el motor principal para que se mueva el aparato psíquico y el alma al espíritu. No corresponde a este capítulo explicar acerca de la superación del deseo, Buda y Pitágoras hablaron de ello. Baste saber por hora que el deseo es la chispa que enciende, después veremos qué hacer con esa chispa.

Por lo pronto tenemos dos ideas:
1) El Sí mismo se imagina a sí mismo.
2) Tú eres lo que tu deseo más profundo es.

Así, lo que yo pienso de mí mismo y lo que yo deseo determinan mi esfera mental, si yo puedo dirigir lo que yo pienso de mí (el guion de la película) y desear algo maravilloso para mí, estaré sentando las bases para la ocurrencia del acto mágico.

     El pensamiento además debe tener algunas características. El pensamiento debe ser atingente es decir, que este en relación directa con lo que se busaca en la magia. Una relación de contingencia supone la probabilidad de ocurrencia de dos eventos; una relación de atingencia refiere la absoluta certidumbre de la relación entre estos dos eventos.  Si yo saludo a María y María me responde, esto es una relación de contingencia. Existe una alta probabilidad de que si yo saludo a María ella me responda (sobre todo si yo conozco a María). No es una relación matemática de 1 a 1, porque eventualmente maría puede no responder. Por el contrario, en una relación de atingencia, si yo acciono el interruptor de la lámpara estoy absolutamente seguro de que la lámpara se encenderá o se  apagará (según sea el caso). Nosotros debemos desarrollar la mente atingente, la mente que está absolutamente segura de que lo que piensa sucederá para la ejecución del acto mágico. Nosotros debemos desarrollar la ATINGENNOIA, de Noia que viene del griego Nous que se traduce como mente, (de ahí “Paranoia”: fuera de la mente) y, el latín “Attingo” que es el efecto de alcanzar una cosa hasta  otra, o de tocarla o de relacionarse con ella. Entonces podemos definir la ATINGENNOIA como la mente que está absolutamente segura de alcanzar lo que piensa. Se trata de la capacidad de estar seguro de que lo que se piensa se va a cumplir.





     La MENTE ATINGENTE es la mente que está segura de que lo que crea se creará, de que lo que piensa aparecerá, que es otra manera de decir lo mismo. Por si no lo habían notado, estamos hablando de la FE.



     La atingennoia puede y debe desarrollarse con algunos elementos que han de convertirse en práctica:
  • ·         La paciencia. No se pueden apurar las cosas. Todo tiene su ritmo el cual debe respetarse. No puede leer en medio de la noche oscura, se debe esperar a que amanezca.
  • ·         La confianza. Dejar que las cosas sucedan.  Se debe confiar en que las cosas que pide van a suceder.
  • ·         El conocimiento. Se trata de manejar las variables para permitir que las cosas sucedan. Si quiere que suceda el acto mágico debe disponer las condiciones necesarias para ello. Si Usted se quiere ganar la lotería ¡Por lo menos debe comprar el boleto!
  • ·         La discriminación. Tener precisión para identificar las cosas que vienen juntas y poder apartar (no engancharse) con las negativas y mantenerse enfocados en las positivas. Esto es poder discriminar las cosas que alejan la creación de las cosas que acercan la creación.
  • ·         La constancia. Se debe ser sistemático en la aplicación de la atingennoia. Una sola vez no sirve.
  • ·                    La imbibición. Este es un proceso biológico que refiere a cómo se alimentan las células. Las mismas se rodean del alimento y éste penetra por la pared celular. Literalmente la célula se rodea de alimento. Así nosotros debemos rodearnos de aquello que queremos lograr. Por ejemplo, si queremos dinero debemos rodearnos y acostumbrarnos a las actividades propias del dinero tales como, hacer balances, saber cobrar, etc. 





Entonces,
Lo que define la variable del Pensamiento para la consecución del acto mágico lo constituye:
  • Identificar qué cree de Usted
  • Identificar qué quiere para Usted.
  • Enfocarse en lo que Usted quiere.


COROLARIO:
Lo que yo creo de mí limita o favorece lo que yo quiero para mí. Lo que yo quiero para mí, lo enfoco y lo materializo…  ¡Es de magos!

Lic. Roger Garcés
PSICOLOGO CLÍNICO 
0146 8276258


martes, 20 de septiembre de 2016

LA MAGIA Y LOS MAGOS


LA MAGIA Y LOS MAGOS

     
     Se nos ha vendido la magia como aquella acción principalmente inmediata que hace cambiar la realidad para conveniencia del mago. Ejemplo de ello es el de Harry Potter. La magia, como se dice de su hermana la astrología, es una verdad rodeada de mentiras. En primer lugar la magia no es inmediata. Esta es una de las mentiras que rodea la magia. Por otra parte se ha sugerido que la magia es un hecho que solamente pueden hacer los grandes y misteriosos magos como Merlín o el profesor Albus Dumbledore.  De hecho la magia es mucho más común de lo que pensamos. Constantemente estamos haciendo aparecer cosas que antes no estaban, sino pregúntenle a B.F. Skinner como los animales de experimentación con que trabajó de rutina hacían aparecer cosas que antes no estaban. En realidad la magia se trata de hacer aparecer cosas; si, eso es verdad, pero también se trata de un camino de trascendencia espiritual. La magia es un método para lograr que cada día seamos mejores personas y alcancemos el  “Oro Espiritual” que persigue su otra hermana la Alquimia.




     
     La magia sigue por sobre todo las cosas, el orden de la naturaleza.  Las leyes naturales son las leyes de la magia. Observar la naturaleza nos da la clave del funcionamiento de la magia. No hay grandes misterios ocultos en la magia, lo que hay son hechos y leyes desconocidas por nosotros.




     O sea, que podemos afinar algunas ideas
  1. La magia existe, pero está rodeada de mentiras.
  2. Los efectos de la magia no son inmediatos, o no son tan inmediatos como en las películas. No hay rayos que salen de las varitas mágicas y desarman a los oponentes.
  3. Efectivamente, con la magia se pueden hacer aparecer cosas.
  4. La magia es principalmente un método de superación de uno mismo.
  5. Astrología, alquimia y magia, son los tres pilares del desarrollo espiritual.
  6. No. No hay rayos que salen de las varitas mágicas. La cosa es verdaderamente más interesante y menos pedestre.
  7.  La magia se rige por las leyes de la naturaleza.

  
     Si existe la magia entonces existen los magos, y como decíamos anteriormente la magia es mucho más común de lo que pensamos, por tanto hay muchos más magos de lo que imaginamos. De hecho cada uno de nosotros tenemos la potencialidad de ser mago. Y cuando estudiemos en detalle la magia nos vamos a dar cuenta de que ya somos magos, lo que pasa es que no lo sabíamos.



     

     La magia se rige por leyes y principios, y es menester del mago conocer en detalle todos los mecanismos que subyacen a la magia, todas las leyes que la regulan y todos los principios que aplican. Como vamos a estudiar magia en esta serie vamos a dar a conocer algunos de ellos.
     
     En primer lugar vamos a dejar al lector un principio básico de la magia. A este principio yo lo llamo El Triángulo  de la Vida. Se trata de hacer coincidir pensamiento, palabra y obra. Cada uno de los vértices de este triángulo es motivo de estudio y representa un universo aparte. Por cada uno de esos aspectos nos vamos a pasear. Por ahora baste saber que tenemos que hacer coincidir pensamiento, palabra y obra.  Les remito una entrada antigua es este mismo blog  http://paaliviarelalma.blogspot.com/2013/09/el-triangulo-de-la-vida.html que explica con algún detalle este aspecto. Sin embargo, volveremos sobre el respecto.

      
     Vamos a iniciar el estudio de la magia. Les propongo que me acompañen es este viaje de superación espiritual y de conocimiento que vuela más allá de los sentidos hacia el mundo fantástico y asombroso de las leyes de la naturaleza. 


Dr. Roger Garcés
PSICOLOGO CLÍNICO
04168276258
enelrespiramos@gmail.com

domingo, 17 de abril de 2016

LAS ESTEREOTIPIAS, UNA PROPUESTA PARA SU ABORDAJE

 LAS ESTEREOTIPIAS, UNA PROPUESTA PARA SU ABORDAJE
Aprender a leer en el Autismo y en el Asperger las conductas repetitivas, ritualistas y estereotipadas

Por Lic. Roger Garcés
Psicólogo Clínico

     Hemos vistos en algunos niños unas extrañas y llamativas conductas que sorprenden a sus padres, a sus maestros y a sus compañeros. Nos parecen atavismos irracionales e imperdonables que pueden ilustrar alguna película surrealista al más claro estilo Buñuel. A mi parecer, en el fondo, de eso se trata.
     Al investigar acerca de las estereotipias, el mismo nombre ya refiere alguna condición patológica. La terminología usada es la terminología médica y esto nos conecta con la noción de “enfermedad”. ¿Qué pasaría si comenzamos a entender las estereotipias como una metáfora? Una metáfora que describe la más cruda de las realidades como es la vida misma.
       Desde el punto de vista académico las estereotipias se definen como un conjunto de conductas motoras repetitivas, de alta frecuencia, que parecen no tener de un propósito evidente. Con mucha frecuencia se observan este tipo de conductas en una variedad de síndromes como en el Autismo o como más modernamente es llamado T.E.A. (Trastornos de Espectro Autista), el  Asperger, y otros síndromes más. No existe una edad determinada para el inicio de las conductas estereotipadas y las mismas pueden aparecer luego  de un evento altamente estresante.

     Estas son algunas características de los movimientos estereotipados:

  • ·         Ocurren solamente en vigilia, es decir mientras el niño está despierto.
  • ·         Tienen una duración  variable.
  • ·         Son recurrentes.
  • ·      Pueden cesar si se distrae al niño, se proporciona algún estímulo sensorial o se le cambia de actividad.





      Las estereotipias son de muy difícil tratamiento y la actitud  de los padres es con frecuencia es una mezcla de frustración y sufrimiento por soportarlas. Con frecuencia se observa rechazo por parte de los padres llegando incluso a generar conductas violentas hacia el niño. Lo que si es cierto es que los tratamientos tradicionales que van desde la Terapia Conductual, hasta la farmacológica pasando por una variedad de terapias novedosas no han dado en el clavo con respecto a las estereotipias. De nuevo, la frustración en los padres que van buscando de terapeuta en terapeuta, de profesional en profesional, de especialidad en especialidad la “Cura” para tal “molestia”.




    
LA METÁFORA

     “Esta mañana me encontré a mi padre con el bolsillo desinflado y el corazón más alto que una casualidad”. Escribía nuestro premio nacional de Literatura, el poeta William Osuna, y describía con ello una condición que sólo es posible dibujar por medio de la metáfora. La imagen de aquel hombre que sin tener un Bolívar en el bolsillo se enfrenta a la vida con desenfado, es una muestra maravillosa de cómo una metáfora es la vía más directa para comprender.
     Se dice que “El verdadero Tao no se puede poner en palabras”, por eso surge la metáfora y la ésta es constituyente fundamental de la poesía. Por eso alguien decía que la poesía es la “ciencia más exacta”, porque describe perfectamente las cosas por medio de la metáfora, y en el fondo, uno sabe que es así.
      “Mariposa marrón de madera, niño violín que se desespera” con la que Zitarrosa describía la relación de Becho, aventajado violinista de la Orquesta Sinfónica del Uruguay con su instrumento.  “Si esta calle fuera un hombre, dolería” otra vez con William Osuna y donde describe esa calle particular cercana al Nuevo Circo de Caracas llena de sombras de la noche y malvivientes. Las anteriores son muestras de que la poesía es la “trasgresión de la palabra”, y es la “transgresión” porque usando las palabras como deben ser usadas, no podemos transmitir lo que queremos. Así nos atrevemos a proponer que el síntoma, la estereotipia es la trasgresión del lenguaje corporal estandarizado y socialmente aceptado.
     Aquí entramos ya en materia. Cuántas veces hemos visto estereotipias que son socialmente aceptadas: el jugador de caballos que hace sonar los dedos mientas sacude la mano violentamente; la mujer que se asombra por algo y vaticina una consecuencia inmediata y mueve repetidamente la mano sacudiéndola al compás de un Ay, ay, ay, ay!; el movimiento repetitivo de la pierna de aquel sujeto “nervioso”. En todos los casos hay una estereotipia, lo que distingue a estos casos es que, en el fondo, “sabemos” que es lo que quiere decir cada una de ellas. Y eso es precisamente lo que nos mortifica con la estereotipia de los niños, que no sabemos qué significan porque no podemos “leerlas” ni entenderlas, ni comprenderlas.  





     Hay metáforas en la literatura muy crípticas: “...Mi elocuente locura ha robado mis palabras, secuestró mis ideas y prepara explotar mi simplicidad. Puso alas a mi pesimismo y se marchó junto a mis caprichos...” como nos lo dice nuestra poeta Isis Sulbarán. En el Perú Verástegui cantaba: “En mi país la poesía ladra, suda orina tiene sucias las axilas”.
       Hagamos el siguiente experimento mental, al estilo de Hawking y Condillac: imaginemos que hay una sociedad donde la gente no se mueve,  no hace movimientos con las manos y en la que un niño de 5 años repite sin cesar:
 “En mi país la poesía ladra, suda, orina, tiene sucias las axilas,
   En mi país la poesía ladra, suda, orina, tiene sucias las axilas
   En mi país la poesía ladra, suda, orina, tiene sucias las axilas”.
¿No lo llevaríamos inmediatamente al psicólogo? Si nosotros somos los padres y no sabemos lo que este muchacho quiere decir, creo que lo trataríamos exactamente igual a como tratamos a la estereotipia, es decir, como una patología, la castigamos y la rechazamos.

EL ABORDAJE

     La estereotipia es una metáfora de la “Realidad transaccional” que se vive en la dinámica familiar, por tanto si la castigamos aparecerá con más fuerza, si la ignoramos se mantendrá tanto tiempo sea necesario hasta que descifremos sus códigos. Si la medicamos disminuirá su frecuencia e intensidad pero cuando no esté la medicación vendrá con todas sus fuerzas. Si la tratamos como una enfermedad se rebelará contra nosotros como un libro escrito en otro idioma que te exige que aprendas ese nuevo idioma para poder ser comprendido. Pues eso es precisamente lo que debemos hacer, debemos aprender a leer entre líneas, debemos aprender “Inter Leggere” o Inte Ligencia (inteligencia),  debemos despojarnos de cualquier contenido académico o racional y dejarnos llevar por el sendero de la metáfora hasta descubrir qué es lo que nos quieren decir. La estereotipia es un mensajero ¿Qué tal si le recibimos la carta a ese mensajero?



Lic. Roger Garcés
PSICÓLOGO CLÍNICO
0416 827 62 58
enelrespiramos@gmail.com



domingo, 3 de abril de 2016

ASTROLOGÍA Y PSICOLOGÍA

ASTROLOGÍA Y PSICOLOGÍA

      Se dice que la Astrología es una verdad rodeada de mentiras. Este escrito reivindica la Astrología y la conjuga con la Psicología resultando de la unión de ambas una poderosa herramienta  “Pa’ aliviar el alma”. La astrología, como todas las grandes verdades de la humanidad,  ha sido retorcida por mentes mediocres para sacar provecho. Cuando como estudioso de la astrología y formado en la psicología con varios postgrados en mi haber, veo los programas de la mañana tengo que recordar las palabras de Rudyar Kipling, quien  lo explicó maravillosamente en su poema “Si”, cuando dice     “Si puedes aguantar que a la verdad por ti expuesta la veas retorcida por los pícaros, para convertirla en lazo de los tontos”. Eso siento cuando veo como han enlodado la astrología. Los periódicos con sus atávicos “horóscopos” que en realidad no tienen ninguna validez por la misma raíz etimológica de la palabra. Horóscopo viene de dos raíces griegas: “Ora” de donde deriva Hora y “Skopein” que significa Observar. Por tanto Horóscopo se basa en observar la hora de nacimiento, ya que para hacer una descripción seria es necesario tener la hora, el lugar y la fecha de nacimiento de la persona. Por eso los mal llamados horóscopos de los periódicos no pueden ser respetados. No pueden ser respetados ni los horóscopos de los diarios ni los de la televisión ni ninguno que no sea individualizado e incluya la fecha, lugar y hora de nacimiento del consultante.  Lo peor es que la mayoría de las personas desestiman a la astrología como desestiman a los horóscopos de los diarios. Por eso decimos que la astrología es una verdad rodeada de  mentiras y esa verdad ha sido retorcida para convertirla en lazo de los tontos.




      La astrología por otra parte es una seria disciplina  de estudio que da cuenta del alma humana con un nivel de exactitud sorprendente. Como psicólogo con más de 30 años de experiencia puedo afirmar que una Carta Natal bien interpretada puede ser tan exacta como la prueba proyectiva más efectiva dentro de la psicología, a la altura de un Rorschach o un Z Test, y tan descriptiva como pruebas de personalidad  reconocidas como el MMPI o el 16 PF.  Liz Greene, Doctora en Psicología, tiene una dilatada trayectoria en el campo de la astrología y la psicología, resultando de la unión de ambas la Psico-Astrología. Recomiendo al lector cualquiera de los muchos libros de esta autora.
     La descripción de la personalidad por medio de la Carta Natal está basada en el concepto junguiano de “Arquetipo”. Recordemos que Carl Jung fue un notable psicólogo, alumno de Sigmund Freud, quien desarrolló su propia escuela psicológica denominada “Psicología Profunda” o “Psicología Arquetipal”. Los arquetipos son energías psicológicas comunes a toda la humanidad y forman parte del “Inconsciente Colectivo” que es un concepto clave en la psicología de Jung. Por eso la astrología funciona, por eso la astrología es tan efectiva como un buen Test de Personalidad. Por eso la astrología tiene valor en la psicoterapia y es una herramienta de crecimiento espiritual invaluable.




      Platón refería que su maestro Sócrates  repetía una y otra vez que el toda la vida había sido  “solo un psicoterapeuta”. Recordemos que para los griegos la palabra “Psique” significaba “Alma” y “Terapeuta” es “el que acompaña”. Por tanto “Psicoterapeuta” es “el que acompaña al alma”. Cuando yo hago una Carta natal y con ella puedo ayudar a una persona a que se encuentre a sí misma y a que tome las mejores decisiones para ella, entonces me siento verdaderamente “Psicoterapeuta” al estilo de Sócrates.




    La imagen que nos han creado de los antiguos astrólogos dista bastante de los profesionales, psicólogos y científicos que hoy día usan la astrología como herramienta para “Acompañar el alma” en su desarrollo y en la búsqueda de la felicidad.
     Recomiendo al lector que deje de ver los programas de la mañana y de leer los horóscopos de los diarios, y se ponga las alas de la astrología para emprender el vuelo del alma cuando quiera encontrar verdadera felicidad.

Dr. Roger Garcés
PSICOLOGO
PSICO-ASTROLOGO
0416 827 62 58

miércoles, 27 de enero de 2016

SIMPLICIDAD VOLUNTARIA



SIMPLICIDAD VOLUNTARIA
Por Roger Garcés
Psicólogo

     La sociedad de consumo nos condiciona a vivir comprando y consumiendo productos que no necesitamos. Desde que nos despertamos estamos sometidos a un verdadero bombardeo de publicidad para que compremos más y más productos. Esto que digo no es un secreto para nadie ya desde hace ya varias décadas ha habido varios movimientos de protesta en contra de ello.
     En la actualidad existe un movimiento mundial que es conocido como “Simplicidad voluntaria”. A nivel mundial hay mucha gente  que se ha dado cuenta de que el consumismo nos está consumiendo y se acercan a la idea de que una vida más sencilla es una vida más plena. Dejo al lector la responsabilidad de una búsqueda en internet para que pueda darse cuenta de la inmensa cantidad de personas e instituciones que abogan por una vida de simplicidad.


     En nuestro país Venezuela hemos visto cómo los recursos han ido mermando y día a día nos enfrentamos a un stock más limitado de recursos. Esto nos obliga a revisar nuestros patrones de consumo y al revisarlos, vamos a darnos cuenta que hemos venido estructurando unos patrones de consumo exagerado. Esto no nos diferencia de la tendencia mundial.
     Por lo anterior, y habida cuenta de la importancia del tema, dejo las siguientes reflexiones al lector.

 ¿CUÁNDO ES SUFICIENTE?
     Primeramente podemos preguntarnos: ¿En qué momento debo dejar de comer? ¿Cuándo sé que estoy saciado? Estas señales nos la da el cuerpo, lo que pasa es que desde hace bastante tiempo no escuchamos al cuerpo. Desde hace tiempo no sabemos qué es lo que quiere decirnos nuestro cuerpo y por eso nos enfermamos, y aunque el cuerpo nos demuestre un síntoma (como un dolor) sencillamente lo ignoramos y seguimos adelante. Las consecuencias de ello son malas. Eso lo sabemos.
     La satisfacción no grita, por eso no sabemos que ya estamos satisfechos. La insatisfacción (la mente insatisfecha) nos grita a cada momento: “NO ES SUFICIENTE”, “QUIERO MÁS”. Venerable Damcho de la Comunidad Darmadatha decía: “Suficiente es un poquito más de lo que tengo”.
     La mente insatisfecha se manifiesta cuando comenzamos una dieta o cuando comemos una comida de hospital. Cuando vemos el plato y vemos ese poquito internamente gritamos: “Me voy a morir de hambre”. En realidad no nos vamos a morir de hambre, las porciones de la dieta están calculadas por un nutricionista que ha calculado exactamente cuánto alimento necesita nuestro cuerpo. Pero… ahí se pone de manifiesto un antiguo dicho popular: “Comemos con los ojos”














VIVIMOS EN ABUNDANCIA
     Esta enseñanza también corresponde a Venerable Damcho. Vivimos rodeados que cosas que nos hacen falta y que aumentan nuestras cuentas. Si vemos nuestras casas, generalmente la vamos a ver llenas de cosas, de adornos, de utensilios, etc.  Nuestro closet por lo general está lleno de ropa que en muchos casos no usamos y así vamos acumulando, objetos, discos, libros, ropa, zapatos, etc, etc, etc. Realmente tenemos mucho más de lo que necesitamos. Realmente nos llenamos de cosas y de cuentas.

MENOS ES MÁS
     El eslogan del movimiento por la simplicidad es “Más es menos” y por consiguiente, menos es más. Cuanto más cosas tenemos, menos espacio tenemos para vivir. Porque si nos vemos agobiados por las cuentas, más estrés y ansiedad vamos a tener. Cuanto más cosas tenemos menos oportunidad tenemos de disfrutar cosas nuevas. Por tanto, cuanto más cosas tenemos menos libertad tenemos por eso se dice que la simplicidad es una afirmación de la vida

APRENDER A QUERER LO QUE TENEMOS
     El poeta uruguayo Mario Benedetti escribía: “Si conociéramos las cosas que tenemos con tanta claridad como conocemos lo que nos falta”. Y es que nosotros tenemos la tendencia a magnificar la ausencia y a minimizar la presencia. Así pasa cuando alguien se nos va, simplemente no prestamos atención a los que tenemos alrededor, sino que toda nuestra atención está centrada en la persona que se fue.  
     Por otra parte la mente insatisfecha siempre nos dice que “algo falta”. Decimos con frecuencia: Esto está maravilloso “pero”…   La idea de que algo falta siempre nos acosa.




   Cuando aprendemos a querer lo que tenemos nos liberamos de la locura de sufrir por lo que no tenemos y nos damos cuenta que la verdadera felicidad esta signada por la libertad. Así la vida no es un proceso de ir acumulando sino un proceso de ir soltando.
OPERACIONES.
Para dar cumplimiento a lo anterior proponemos las siguientes tareas u operaciones:
  1.      Intercambiar ropa.
  2.          Evaluar qué tenemos y que no necesitamos.
  3.      Identificar 5 cosas que no necesitamos y regalarlas.
  4.      Identificar realmente cuándo se está verdaderamente satisfecho.
  5.      Identificar qué cosas son importantes y qué cosas no lo son.
  6.      Eliminar la idea de que “falta algo”.
  7.      Eliminar los “Apegos” y las estructuras rígidas de consumo.
  8.      Reciclar.





A MANERA DE COROLARIO
     Si aprendemos a vivir en la simplicidad nos liberamos de la tiranía del consumo, de las cuentas y comenzamos a vivir  más libre y plenamente.
     Por lo general, consumimos exageradamente con la finalidad de alimentar el EGO.  El ego se  siente solo, entonces compramos millones de cosas para tratar de acompañarlo. Si el ego se siente minusválido y entonces compramos un automóvil de lujo para tratar de darle autoestima. Si el ego se siente desvalorizado entonces compramos ropa a la última moda para tratar de realzarlo, y así sucesivamente.
     Tal vez, uno de los abordajes más explicativos de este fenómeno sea el de los ocho intereses mundanos. El budismo señala que existen ocho necesidades del ego que son los 8 intereses mundanos. Los mismos son explicados en  4 pares de apego y aversión:

  1.            El apego a las posesiones materiales y  la aversión a no recibirlas o verse separado de ellas.
  2.            El apego a la lisonja, la aprobación y la fama, y la aversión a la censura o la desaprobación.
  3.            El apego a una buena reputación y  la aversión a una mala imagen.
  4.             El apego a los placeres de los cinco sentidos, y la aversión a experiencias desagradables o al      dolor. 


Por cualquiera de estos intereses mundanos pagamos lo que sea.
Liberarnos de estos intereses mundanos es la tarea.
La simplicidad es una vía que nos puede llevar a liberarnos de esos intereses mundanos.

Roger Garcés
Psicólogo

0416 827 62 58