LA VIDA SECRETA DE LOS SUEÑOS
Desde tiempo inmemorial se concibe a los sueños teñidos de misterios, esa actividad que ocurre
al dormir en la que ya no somos ni los guías ni los que lo rigen. Los sueños no
nos hacen caso y se presentan de las formas más inverosímiles y surrealistas. También
se sabe desde tiempo antiguo que los
sueños conllevan un mensaje, la biblia nos cuenta la historia de José
interpretó al Faraón o los que cada mañana interpreta el chamán de la comunidad
indígena al grupo antes de salir a trabajar. Desde siempre se intuye que los
sueños son algo más que las audaces escenas oníricas que aparecen en las noches
y que muchas veces nos resultan incomprensibles.
Algunas explicaciones se han dado al
respecto. Desde la psicología ha habido varios abordajes sobre los sueños.
Freud decía que los sueños eran “La vía regia al inconsciente”. Para el psicoanálisis
el inconsciente es esa parte del psiquismo que es el verdadero motor de
nuestras vidas y de nuestra conducta. Todo lo que hacemos está gobernado por
una parte de nuestra mente que no conocemos y es justamente en los sueños que
esa parte se revela y resulta de una ayuda magnífica en la terapia y para la
resolución de conflictos. Por eso en el psicoanálisis la técnica de
interpretación de sueños es fundamental. Es recomendable que la interpretación
sea realizada por un terapeuta cualificado para así poder sacar el máximo de
provecho a la técnica y la terapia sea más expedita.
Perls, quien ha desarrollado la moderna
Gestalt, decía que en los sueños todas las partes son uno mismo. Todos los
elementos del sueño representan partes de la personalidad muchas veces
desconocidas por nosotros mismos. El análisis de los sueños desde la Terapia Gestalt
deviene en una ayuda maravillosa para el crecimiento interior de la persona y
para la resolución de los conflictos que han sido el motivo de consulta del
cliente.
Pero es Carl Jung quien hace un abordaje alucinante
e inmensamente heurístico con respecto a los sueños. Jung incorpora el concepto
del “Inconsciente colectivo” en
oposición al concepto tradicional del inconsciente personal propuesto por
Freud. En el Inconsciente Colectivo se guarda la memoria cultural de toda la
humanidad, de manera tal que todos tenemos en nuestro inconsciente los
vestigios de todos los dioses de toda la humanidad. Estos rasgos que
caracterizan a lo que la humanidad ha llamado dioses se llaman “Arquetipos” y
es justamente en el inconsciente colectivo donde se están los arquetipos que se
manifiestan en los sueños. Por ejemplo, ese principio femenino que implica el
amor es llamado afrodita por los griegos, Freya por los vikingos, Venus por los
romanos, Ochum por la religión Yoruba, etc. El rasgo característico, el
arquetipo, es el amor. El sueño
arquetipal se caracteriza porque es de corta duración pero de alta intensidad,
es un sueño que se vive plenamente y que impacta profundamente al sujeto que
sueña, quien puede recordar ese sueño en forma sumamente vívida durante años.
Jung además incorpora la noción de sueños premonitorios que responden al
principio de sincronicidad.
Lo que si queda claro y nadie discute es
que los sueños, envueltos en esa atmósfera misteriosa y surrealista,
representan una herramienta poderosísima en la psicoterapia. En algún momento
de la terapia nos damos cuenta, como escribía Shakespeare que “La vida está
hecha del mismo material con que están hechos los sueños”. Por eso cuando
interpretamos la realidad ponemos mucho de nosotros en esa interpretación, de
ahí que “Mirar es otra forma de soñar”.
En próximas entregas hablaremos
más profundamente de la vida secreta de los sueños.
Dr. Roger Garcés
Psicólogo Clínico.
0416 827 6258
Centro Multiservicios Bellas Artes
Gracias excelente
ResponderEliminar